Rousseau y Pestalozzi: Naturalismo Pedagógico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Rousseau y Pestalozzi: Naturalismo Pedagógico
Tendencia naturalista que influye en la educación, tanto en el punto de vista teórico como práctico. Frente al pensamiento frío y calculador de la razón, se empezaron a revalorizar los sentidos y las emociones como expresión de la naturaleza humana.
ROUSSEAU
Aplica el naturalismo a la educación, ampliando el entendimiento a los afectos y al mundo interior de las personas. Supuso un cambio radical en la teoría pedagógica. Consideró que toda persona debía recibir la educación necesaria para formar parte de un estado político basado en la igualdad. Según Rousseau, esta educación debe llevarse a cabo en la naturaleza, ya que el niño no debe recibir influencias adultas, las cuales estarían contaminadas por la sociedad. El niño debe guiarse por impresiones y emociones, y se debe educar en contacto con la naturaleza. ETAPAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO HUMANO: La educación debe ser un proceso continuo a lo largo de su vida, y debe adaptarse a la edad de los alumnos. El maestro pierde su centralidad y su dogmatismo, y la educación debe centrarse en el niño más que en el educador. FUENTES EN LA EDUCACIÓN: naturaleza, cosas, hombres. EDUCACIÓN DE LA MUJER: educar a la mujer en torno al servicio del hombre. No son iguales el hombre y la mujer, ella debe estar sujeta al varón.
PESTALOZZI
Lleva a la práctica las teorías de Rousseau, aunque incorpora aspectos de la educación social. La educación es el mejor instrumento para la reforma de la sociedad. Propone una educación en la que tienen cabida todas las clases sociales. Esta educación comienza en la familia y continúa en la escuela. El fundamento absoluto del conocimiento es la intuición, entendida como el aspecto espontáneo y creador por el cual el niño representa el mundo que le rodea. Se manifiesta en tres leyes (número, forma y palabra). PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE PESTALOZZI: - Debe educarse en torno a la ley de la naturaleza. - Debe adecuarse a las leyes psicológicas del conocimiento. - No es posible educar al hombre separado de la sociedad. MÉTODO: La mejor manera de aprender es la acción y la presencia de objetos, huyendo del verbalismo y la enseñanza libresca que no ayuda a aprender. La educación de los sentimientos debe proceder a la educación intelectual. Introduce el trabajo educativo con las manos. Vincula la fe con la educación. La educación física e intelectual deben contribuir a la educación moral y religiosa.