Rousseau, Santo Tomás y la Filosofía: Ideas Clave sobre Sociedad, Educación y Existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Rousseau: Crítica Social y la Búsqueda de la Libertad

El pensamiento político de Rousseau, basado en la idea de la natural bondad del hombre, lo impulsó a criticar repetidamente la desnaturalización, la injusticia y la opresión de la sociedad contemporánea. El contrato social (1762) y Emilio, o De la educación (1762) son, entre sus obras, las de mayor contenido pedagógico. En ellas, propugna por un sistema político, educativo, moral y religioso.

Rousseau es considerado el padre de la democracia moderna, el primero en teorizar en beneficio del pueblo y la soberanía popular. Su tesis: "El hombre ha nacido libre y en todas partes se halla entre cadenas", argumenta que el hombre es libre por naturaleza, ya que en la naturaleza nadie tiene autoridad sobre sus semejantes. Es la fuerza de unos y la cobardía de otros lo que hace posible que unos vivan como esclavos y otros como amos. Para Rousseau, la libertad es individual con respecto a la sociedad y se realiza a través de la sociedad. La influencia de las tesis de Rousseau en la posteridad de la humanidad ha sido incuestionable en la formulación de los derechos del hombre. Las revoluciones norteamericana y francesa son producciones rousseaunianas: "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos...". Hoy, los hombres en el mundo se dividen entre los demócratas y los antidemócratas.

Según Rousseau, para lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida, debemos emplear la reflexión filosófica. La educación es la mejor alternativa para generar actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual.

Santo Tomás de Aquino: El Ser, la Esencia y la Existencia de Dios

La Definición de Dios

A partir del libro del Éxodo, donde la Biblia cuenta la entrega a Moisés de los Diez Mandamientos, Santo Tomás analiza la frase de Dios: "Yo soy el que soy". Para él, Dios es el ser. Todo lo que tiene ser, lo tiene porque Dios se lo ha dado. El ser es la parte fundamental de Dios que ha transmitido a todas sus criaturas.

Esencia y Potencia

Aquello en lo que consiste el ser, Santo Tomás lo llama esencia. La esencia es lo que hace que el ser sea, y sea aquello particular que lo diferencia de todos los demás. La esencia se relaciona con el concepto de potencia de Aristóteles. La potencia es aquello que aún no se es, pero que se puede llegar a ser. La esencia incluye lo que se puede llegar a ser. La esencia es, por tanto, algo inacabado.

Existencia y Acto

Aquello que un ser es en este momento y en este lugar es la existencia. Existir es darse en un aquí y ahora, plasmarse en la realidad en la que vivimos. La conexión de la existencia con el concepto de acto aristotélico (lo que se es ahora y que antes estaba en potencia) es evidente.

La Coincidencia en Dios

Para Santo Tomás, la esencia y la existencia coinciden en Dios. Dios es aquel ser cuya esencia = existencia. Dicho de otra forma, lo característico del ser de Dios es existir, existe por sí mismo y da la existencia a todo lo creado. Por ello, la potencia y el acto en Él coinciden. Dios es un ser que ya es todo lo que puede llegar a ser.

Teología Natural

Tomás afirma que para acceder a Él existe la teología (que se basa en la revelación), pero también es posible una teología natural, una ciencia constituida desde la razón y que forma parte de la metafísica. Que Dios existe es el primer dato de la revelación, pero la afirmación “Dios existe” no es una afirmación evidente, ya que el conocimiento humano parte de los sentidos y para éstos no es evidente dicha existencia.

Entradas relacionadas: