RSE, Subcontratación y Estrategias de Crecimiento Empresarial: Perspectivas y Desafíos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Responsabilidad Social Empresarial, Subcontratación y Estrategias de Crecimiento

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Definición: La Responsabilidad Social Empresarial se refiere a las iniciativas voluntarias que las compañías llevan a cabo para favorecer el bienestar social, económico y ambiental, superando sus deberes legales. Estas actividades tienen como objetivo crear un efecto favorable en la comunidad y en el medio ambiente.

Ámbito de contribución: Fred. Olsen Express apoya la inclusión social al remover obstáculos de accesibilidad para individuos con movilidad limitada, asegurando que puedan acceder a sus servicios de forma inclusiva.

Propuesta de nuevo ámbito: La compañía podría incursionar en el aspecto ambiental, como por ejemplo, adoptando tecnologías más sostenibles para disminuir las emisiones de carbono de su flota y fomentando métodos de transporte marítimo ecológico.

Subcontratación y Estrategias Empresariales

Subcontratación: La subcontratación consiste en delegar una función que anteriormente se realizaba internamente a una empresa externa, especializada en el servicio. En este contexto, el Ministerio de Defensa contrató a una compañía de seguridad privada para vigilar las delegaciones y subdelegaciones, probablemente buscando reducir costes o aumentar la eficiencia.

Integración vertical: Es una estrategia empresarial en la que una empresa controla distintas etapas de su cadena de producción o distribución.

Estrategias de Crecimiento: Diversificación Relacionada

La estrategia de crecimiento adoptada por esta compañía es una diversificación relacionada, dado que se produce cuando una empresa amplía sus operaciones hacia un sector distinto pero conectado o que complementa el que ya desempeña.

Inconvenientes para las PYMEs

Restricción de recursos económicos: Las pequeñas y medianas empresas a menudo enfrentan problemas para obtener financiación, lo que restringe sus oportunidades de inversión, expansión y reacción ante circunstancias desfavorables. Asimismo, su tamaño reducido puede llevarlas a enfrentar costes financieros más altos al pedir préstamos.

Menor capacidad tecnológica o innovadora: Las PYMEs, frente a las empresas grandes, tienden a contar con menos recursos para destinar a I+D o a la adopción de tecnologías avanzadas, lo que podría disminuir su competitividad en mercados más exigentes.

Entradas relacionadas: