Rubén Darío y la Generación del 98: Modernismo e Intimismo Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Rubén Darío: Iniciador del Modernismo Literario
Rubén Darío fue el iniciador del modernismo literario, que difundió por América y Europa (incluida España). Su literatura persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores. Sus obras reflejan las influencias parnasiana y simbolista, y su fe en la superioridad de los poetas, a quienes consideraba seres divinos capaces de interpretar el mundo.
Obras Destacadas de Darío
- Azul... (1888): Su primer libro, que recoge cuentos breves y poemas presentados con una adjetivación y unas imágenes sorprendentes.
- Prosas profanas (1896): Destaca por sus innovaciones métricas y verbales, la incorporación de poemas de evasión exótica y aristocrática, temas sociales y españoles, y un predominante erotismo.
- Cantos de vida y esperanza (1905): Representa un cambio en el planteamiento literario de Darío, expresando nuevos motivos temáticos y empleando un tono más personal, íntimo y reflexivo, incluyendo preocupaciones filosóficas como el paso del tiempo, la pérdida de la juventud, el sentido de la existencia y el mundo hispánico.
La Generación del 98: Intimismo y Reflexión
A finales del siglo XIX (1898), el influjo del movimiento modernista derivó en una literatura más intimista que la de Darío. Una serie de escritores e intelectuales volcaron sus textos en preocupaciones filosóficas y reflexiones sobre la realidad del país. Algunos de los autores se iniciaron en el Modernismo, pero evolucionaron hacia una literatura más personal centrada en problemas existenciales y en el tema de España.
Temática de la Literatura de Fin de Siglo
El tema de España
En las últimas décadas del siglo, España vivió una profunda crisis política y social llamada el Desastre del 98, en la que se perdieron los restos de los territorios coloniales y el prestigio internacional. Los escritores reflejaron la situación reflexionando sobre las causas de la decadencia, y luego idealizaron lo español, reflejando positivamente los paisajes de Castilla, la historia y obras artísticas y literarias clásicas.
La Existencia
Los escritores añadieron doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de la vida. La muerte, el paso del tiempo, la religiosidad, el dolor de vivir… fueron los temas principales de poemas y novelas.