Rubén Darío: Maestro del Modernismo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Rubén Darío: Diplomático, Periodista y Poeta Nicaragüense

Rubén Darío fue un diplomático, periodista y poeta de Nicaragua. Desde sus primeros viajes por España en su labor diplomática, despertó la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo. Entre esos jóvenes se encontraban algunos autores que luego brillarían en la literatura española, como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente.

Trayectoria Poética

Primeros Poemas

Sus primeros poemas muestran la influencia de autores como Quintana, Bécquer, Zorrilla...

Descubrimiento del Modernismo

Con la publicación de Azul (1888), en prosa y en verso, encontramos ya los pilares de una nueva estética: el gusto por la renovación métrica, la presencia de un nuevo vocabulario poético, gusto por los ambientes exóticos, preocupación por el ritmo y musicalidad, rechazo por lo español y seguimiento de los modelos franceses.

Culminación de la Estética Modernista

La cumbre de esta nueva estética tendrá lugar con la publicación de Prosas profanas (1896), con los rasgos modernistas: un mundo cargado de belleza y colorido entre nuevas combinaciones estróficas y versos desconocidos por la tradición de la métrica española.

Atenuación del Modernismo

Cantos de vida y esperanza (1905) supone la atenuación formal del modernismo estético. Es una obra de madurez que mira ya con distancia los excesos del Modernismo, sin renunciar al cuidado de la forma o la indagación métrica. Se le sitúa en un Modernismo más intimista.

Temas

Intimismo

El poeta hace una introspección en su alma o conciencia tratando de descubrir sus misterios. El mundo exterior le produce dolor, aparecen sentimientos de tristeza, melancolía... También le produce dolor la incomprensión de su poesía.

La Poesía y el Poeta

La poesía brota del interior, el arte es la única salvación en un mundo vulgar y mediocre. El poeta tiene un don divino, su misión es crear belleza. Su don le produce alegría y dolor. Tiene la necesidad del amor (espiritual, idealizado o erótico y carnal).

Historia y Crítica Social

Siente preocupación por la situación del hombre en el mundo en el principio de siglo. Escribe poemas dedicados a España, América, a la Primera Guerra Mundial.

Rebeldía

Tiene la actitud común al nuevo artista. Rechaza la sociedad que considera materialista y deshumanizada. Ante esto, hay dos salidas: el escapismo y la intervención crítica explícita.

Entradas relacionadas: