Rubén Darío, Unamuno, Generación del 98, Machado, Azorín y Baroja: Autores Clave de la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Rubén Darío: Inicio del Modernismo
Rubén Darío es una figura clave en la literatura en español, especialmente por su papel como precursor del Modernismo. Sus dos primeros poemarios, *Azul* (1888) y *Prosas profanas* (1896), recogen todos los rasgos formales y temáticos característicos de este movimiento. Ambos libros pertenecen al Modernismo parnasiano. Su tercera obra, *Cantos de vida y esperanza* (1905), da un giro hacia una poesía más profunda, teñida de melancolía y amargura.
Miguel de Unamuno: Profundidad Filosófica y Originalidad Literaria
Miguel de Unamuno es uno de los escritores más interesantes por la profundidad filosófica de su obra, por su hondura religiosa y por su originalidad literaria. Su producción abarca los distintos géneros literarios y en todos se dejan ver sus preocupaciones existenciales. Su obra es, además, expresión de su personal lucha contra la muerte. Como autor, repite una y otra vez idénticos temas con distintos enfoques. Sus novelas se parecen muy poco a las de aquella época. Las llamó "nivolas", tenía desprecio a la crítica y resistencia a cualquier tipo de clasificación.
La Generación del 98: Una Mirada Crítica a España
Temas Principales
La Generación del 98 se caracteriza por su profunda reflexión sobre España y su historia. Entre sus temas principales encontramos:
a) El Tema de España
Su preocupación por España les llevó a realizar continuos viajes por sus tierras y a una constante reflexión sobre el presente y el pasado de nuestro país. En su visión de España se mezclan sentimientos contradictorios: el dolor por el atraso y la pobreza frente al amor por los paisajes y sus gentes. Se centran en el paisaje de Castilla, que simboliza para ellos la esencia del alma española, caracterizada por su austeridad y su capacidad.
b) Temas Históricos
Se interesan por la historia para buscar en el pasado la raíz de los problemas del presente. Más que la historia oficial de las gestas y los reyes, interesa la intrahistoria, la vida de los millones de hombres sin historia, con cuyo trabajo se construye la auténtica realidad histórica.
c) Temas Religiosos y Existenciales
¿Por qué estamos en este mundo? ¿Qué pasará después de esta vida? Estas reflexiones sobre la vida y la muerte pueblan los escritos de los componentes de la Generación del 98, que poseen una visión angustiosa de la existencia.
Antonio Machado: Poesía Simbolista y Compromiso con España
Antonio Machado es otro de los grandes nombres de la literatura española. Su obra se puede dividir en varias etapas:
a) *Soledades, galerías y otros poemas* (1907)
Obra con tonos simbolistas en la que trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y la muerte, una constante en toda su obra.
b) *Campos de Castilla* (1912)
Su obra más noventayochista incorpora a los anteriores el tema de España. Aparecen sentidas composiciones dedicadas a Leonor en las que el paisaje muestra el estado de ánimo del poeta. Escribió también teatro (*La Lola se va a los puertos*) y prosa (*Juan de Mairena*), donde ofrecía a sus alumnos reflexiones sobre los más diversos temas.
Azorín: De la Rebeldía a la Introspección
Azorín (José Martínez Ruiz) evoluciona desde el anarquismo de su juventud hasta posturas más conservadoras y conformistas en su madurez. Al igual que sus compañeros de generación, expresa su pesar por la realidad que le rodea, así como las dificultades para alterarla. Destacan: *La voluntad* (1902), *Antonio Azorín* (1903) y *Las confesiones de un pequeño filósofo* (1904). Es un magnífico ensayista (*Castilla*, *Los pueblos*). Se distingue por la exactitud, la precisión y el empleo de la frase breve, de marcada técnica impresionista.
Pío Baroja: Maestro de la Novela y la Observación
Pío Baroja se centró en la novela, escribió más de 60. Sobresalen *Camino de perfección* (1902), *La busca* (1904), entre otras. Él es un verdadero maestro en dos aspectos: la conversación y la descripción. Su estilo se sintetiza en tres ideas que él mismo expresó:
- a) El arte es inmensamente inferior a la vida, y por lo tanto debe basarse en la observación de esta.
- b) El estilo ideal consiste en expresarse de manera breve, directa y precisa.
- c) La novela es un género uniforme y sencillo que ha de juzgarse según su capacidad de entretener al lector.