Rugoscopia: Identificación Humana a través de las Rugas Palatinas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Rugoscopia: La Boca como Caja Negra del Organismo
Las rugas palatinas, también conocidas como rugosidades, pliegues, crestas, plegamientos o papilas palatinas, son estructuras anatómicas en relieve presentes en la porción anterior del paladar. Estas se pueden observar en la mucosa, prótesis y moldes dentales.
Características Fundamentales para la Identificación
Las rugas palatinas cumplen con los supuestos de la dactiloscopia:
- Únicas: No hay dos personas con el mismo dibujo en la cara mucosa del paladar.
- Permanentes: Se forman desde el cuarto y quinto mes de vida intrauterina.
- Invariables: Después de una enfermedad, se pueden recuperar las figuras originales.
- Clasificables: Existen diversas clasificaciones.
Anatomía del Paladar
El paladar se divide en paladar óseo y paladar mucoso. Este último se divide en dos partes: el paladar anterior o duro (bóveda del paladar) y el paladar posterior o blando (velo del paladar).
Clasificación de las Rugas Palatinas
Las rugas palatinas se clasifican según su número, forma, tamaño y ubicación. Persisten toda la vida desde su aparición en el tercer mes de gestación y son únicas en cada persona, incluso entre gemelos.
En cuanto a la orientación con respecto al plano de la papila incisiva y el rafe medio del paladar, el rugograma se puede dividir en cuatro tipos:
- Tipo 1: Dirección mesial
- Tipo 2: Dirección lateral
- Tipo 3: Dirección distal
- Tipo 4: Dirección variada
Historia
En 1732, Winslow propuso estudios acerca de la identificación humana a través de las rugas palatinas.
Clasificación según Da Silva
Las rugas palatinas, consideradas de forma individual, se pueden clasificar según Da Silva:
- Longitud: Largas y cortas
- Grosor: Gruesas, finas, medianas y mixtas
- Bordes: Regulares e irregulares
- Disposición: Simples, bifurcadas y trifurcadas
- Tamaño: Pequeñas, medianas y grandes
Este registro se plasma en un rugograma.
Ubicación
Las rugosidades o rugas palatinas se ubican detrás de los dientes anterosuperiores.
- A: Papila incisiva
- B: Rugas palatinas
- C: Rafe medio
Formas del Rafe Palatino
- Simple: La papila tiene forma de punto.
- Compuesta: La papila tiene una prolongación que llega a una línea imaginaria trazada desde la cara distal del canino derecho hasta la cara distal del canino izquierdo.
- Premolar: La papila llega con su prolongación a la línea imaginaria trazada desde la cara distal del segundo premolar derecho hasta la cara distal del segundo premolar izquierdo.
- Molar: La papila tiene una prolongación que sobrepasa la anterior.
Clasificación según la Forma y Bifurcaciones
Las rugas se pueden clasificar de acuerdo a su forma en: rectas, onduladas, curvas, circulares e inespecíficas. Según sus bifurcaciones (de haberlas) en unificaciones y ramificaciones (de acuerdo al largo, menor o mayor). Estas ramificaciones, a su vez, pueden ser convergentes o divergentes dependiendo de su origen.
Métodos para Realizar el Examen Rugoscópico
- Inspección intraoral e impresiones: Para reproducir el paladar y estudiar las rugas se hacen modelos que se pueden tomar con hidrocoloides o siliconas.
- Estereoscopia: Consiste en examinar dos fotografías de un mismo objeto, tomadas desde dos puntos de vista diferentes con la misma cámara.
- Estéreo fotogrametría: Permite obtener con precisión las formas, dimensiones y posición en el espacio de un objeto utilizando solo las medidas hechas sobre él.
Situaciones que Dificultan la Identificación
- Eminencias llanas o pobremente marcadas
- Cambios en la altura de las rugas
- Ausencia de patrones
Se pueden utilizar otros elementos como la papila incisiva, la forma del rafe medio y el torus palatino (de haberlo) para ayudar al proceso de identificación.