El Ruido y el Sonido: Fundamentos Físicos y Consecuencias en la Salud Humana
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
El Ruido: Definición y Naturaleza
El ruido se define como:
- Variaciones de presión sobre la presión atmosférica que se producen como consecuencia de una vibración mecánica y se propagan en un medio elástico, pudiendo ser detectadas por un receptor, como el oído humano.
- Fenómeno vibratorio que se genera a partir de una perturbación inicial del medio elástico (como el aire) y que se propaga en ese medio bajo la forma de una variación periódica de la presión atmosférica, manifestándose en el oído humano como una sensación percibida.
Generación del Sonido
Es la consecuencia de una vibración mecánica.
Propagación del Sonido
Se transmite mediante ondas que necesitan un medio elástico para propagarse.
Recepción del Sonido
Se propaga a través del aire, llegando en su desplazamiento a alcanzar a los distintos receptores.
La Onda Sonora y sus Propiedades
La onda sonora es una perturbación del medio mediante vibración, caracterizada por:
Frecuencia
Número de vibraciones u oscilaciones completas que tienen lugar en una unidad de tiempo.
Periodo
Tiempo que corresponde a un ciclo completo de la onda sonora. Es el valor inverso de la frecuencia.
Longitud de Onda
Distancia recorrida en un periodo de oscilación.
Amplitud
Distancia entre la posición extrema de la vibración y la posición de equilibrio.
Magnitudes del Sonido
Potencia Acústica
Cantidad de energía acústica que emite un foco sonoro en la unidad de tiempo. Se expresa en vatios (W).
Intensidad Acústica
Cantidad de energía que, en la unidad de tiempo, atraviesa una unidad de superficie colocada perpendicularmente a la dirección de propagación de las ondas sonoras. Se expresa en vatios por metro cuadrado (W/m²).
Presión Acústica
Variación instantánea de la presión atmosférica en un punto como consecuencia de la propagación de una onda sonora a través del aire. Se mide en pascales (Pa). Los valores de referencia son: 20 µPa (umbral de audición) y 200 x 106 µPa (umbral del dolor).
Intensidad Sonora y Umbrales
Umbral de Audición
Equivale a 0 dB.
Umbral del Dolor
Valor máximo de intensidad sonora que el oído puede soportar sin que aparezca sensación de dolor, y se encuentra en los 120 dB.
Tono
Cualidad del sonido que viene determinada por la frecuencia de emisión de ondas sonoras, es decir, el número de ciclos completos de la onda que se producen por unidad de tiempo.
El oído humano adulto es capaz de detectar ondas con frecuencias entre 20 Hz y 20.000 Hz. Las frecuencias inferiores a 20 Hz se denominan infrasonidos, y las superiores a 20.000 Hz, ultrasonidos.
Sonidos Graves
Frecuencias bajas, entre 20 Hz y 400 Hz. Ejemplo: la sirena de un barco.
Sonidos Medios
Frecuencias intermedias, entre 400 Hz y 1600 Hz, situadas entre los sonidos graves y agudos.
Sonidos Agudos
Frecuencias elevadas, entre 1600 Hz y 20.000 Hz.
Timbre
Cualidad del sonido que permite distinguir entre dos sonidos de la misma frecuencia y amplitud, pero producidos por diferentes fuentes. Un sonido está compuesto por una vibración principal acompañada de otras más débiles llamadas armónicos. El timbre nos permite diferenciar la fuente sonora.
Efectos del Ruido en la Salud
Efectos Auditivos
Relacionados directamente con la exposición al ruido, principalmente la pérdida de audición.
Efectos del Ruido sobre la Audición
La función auditiva del oído puede verse afectada por causas orgánicas, funcionales, patógenas y traumáticas.
Tipos de Hipoacusia
- De transmisión: Afecta al oído externo y medio.
- De percepción: Afecta al oído interno.
- Mixta: Es una combinación de los tipos anteriores.
Impacto del Ruido en la Audición
- Ruido intenso y corto: Puede causar trauma acústico agudo (ej. una explosión).
- Ruido alto y corto: Puede provocar fatiga auditiva.
- Ruido alto y prolongado: Puede llevar a un trauma acústico crónico, que a menudo es irreversible.
Efectos No Auditivos
Se refieren a alteraciones fisiológicas y psicológicas.
- Reacciones fisiológicas: Aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y disminución de la actividad cerebral.
- Efectos psicológicos: Agresividad, ansiedad e insomnio.
- Interferencias con la actividad: Afectan la concentración, provocan distracción y reducen el rendimiento.
- Molestias generales.
- Interferencia con la comunicación: Dificulta la comunicación verbal (ej. en discotecas).