Ruptura de la armonía entre forma y fondo (Barroco)
Ideología y estética del Barroco: los conflictos políticos y sociales del Siglo XVII transformaron el optimismo renacentista en una amplia sensación de desengaño y pesimismo que fue impregnando los espíritus de los pensadores y artistas del Barroco. En el Siglo XVII, la vida se siente como caos y desorden, el mundo parece una ficción y vivir es un camino que lleva inevitablemente hacia la muerte.Carácterísticas estéticas del arte Barroco: Realismo: en el Renacimiento, el arte quería reproducir el mundo ideal neoplatónico de belleza y armónía más perfectas. El arte Barroco pretende representar estéticamente la realidad tal cual es, con su mezcla de belleza y fealdad. La concepción del arte, que pasa de idealista a realista. Arte de contrarios: el hombre Barroco ya no se siente el centro de un cosmos armónico ahora se ve a si mismo como un campo de batalla en el que luchan fuerzas contrarias vida y muerte, pasión y razón, virtud y pecado. Sus obras aparecen juntos lo bello lo feo como elementos religiosos junto a motivos sensuales y espacios iluminados junto a otros prácticamente en sombra. Se llama el claroscuro Barroco.También recogen este arte de contrarios: un mismo autor, como Quevedo,escribe poemas de idealizado amor neoplatónico y otros en los que se burla despiadada mente del amor. Acumulación de elementos estéticos: el horror vacui: El Barroco utiliza los mismos elementos estéticos del Renacimiento, pero con mayor frecuencia en intensidad. El arte experimenta una profusión de elementos decorativos que ocupan cualquier rincón disponible en fachadas o frescos ornamentales. Representa el horror vacui( horror al vacío).En el lenguaje literario vemos esa acumulación de recursos expresivos: las metáforas y la sintaxis. Ruptura de la armónía fondo forma en beneficio de la forma: el artista Barroco busca la belleza en la suma de elementos, en la originalidad y en la sorpresa.
La lengua literaria del Barroco: se aleja cada vez más de la naturalidad renacentista y acumula metáforas, símbolos y otros recursos estilísticos con la finalidad de sorprender al lector por el ingenio y la belleza de los textos. Dos movimientos: el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo: busca el concepto, la asociación ingeniosa de ideas. El contenido de las obras es muy denso porque se pretende expresar muchas ideas en la menor número de palabras. Muestra la realidad tal cual es. Muchas veces la forma para destacarse aspectos más ridículos o corruptos. Prefieren los recursos turísticos que juegan con el significado.El culteranismo: busca la belleza formal y sensorial. El contenido de las obras suelen ser mínimo, apenas el soporte para utilizar lenguaje suntuoso de gran belleza formal. Y realiza la realidad. Prefiero rojo restrictivos que aportan ritmo y belleza. Ambos movimientos complican lenguaje literario gracias al uso acumulativo de recursos estilísticos y buscan la complicidad de un lector culto que sepa entenderlos y descifrarlos.
La lengua literaria del Barroco: se aleja cada vez más de la naturalidad renacentista y acumula metáforas, símbolos y otros recursos estilísticos con la finalidad de sorprender al lector por el ingenio y la belleza de los textos. Dos movimientos: el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo: busca el concepto, la asociación ingeniosa de ideas. El contenido de las obras es muy denso porque se pretende expresar muchas ideas en la menor número de palabras. Muestra la realidad tal cual es. Muchas veces la forma para destacarse aspectos más ridículos o corruptos. Prefieren los recursos turísticos que juegan con el significado.El culteranismo: busca la belleza formal y sensorial. El contenido de las obras suelen ser mínimo, apenas el soporte para utilizar lenguaje suntuoso de gran belleza formal. Y realiza la realidad. Prefiero rojo restrictivos que aportan ritmo y belleza. Ambos movimientos complican lenguaje literario gracias al uso acumulativo de recursos estilísticos y buscan la complicidad de un lector culto que sepa entenderlos y descifrarlos.