Rusia a principios del siglo XX: Política, Economía y Oposición al Zarismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
La Rusia de principios del siglo XX: Un Imperio en Transición
1. La vida política y la situación económica y social.
A comienzos del siglo XX, el Imperio Ruso seguía sin haber conocido los efectos de la revolución liberal-burguesa que tanto habían contribuido a transformar a las naciones europeas.
En el Imperio Ruso continuaba intacta la monarquía absoluta de los zares. La autoridad del soberano no tenía ninguna limitación. El zarismo controlaba el país por medio de una sólida burocracia, una policía todopoderosa y una Iglesia ortodoxa íntimamente vinculada al poder.
El zar Alejandro II (1855-1881) aplicó una política reformista con objeto de moderar el absolutismo imperial. Entre las medidas destacan la liberación, en 1861, de los siervos (los campesinos dependientes de sus amos adquirían la condición de libres), la reforma judicial y la de la enseñanza.
Nicolás II (1894-1917) estaba dispuesto, como su antecesor, a mantener los principios de la autocracia.
El desarrollo industrial se acelera debido a las inversiones extranjeras y a la construcción del ferrocarril.
Ahora bien, Rusia seguía siendo predominantemente agrícola. Los campesinos constituían las cuatro quintas partes de la población.
La sociedad rusa, por tanto, ofrecía grandes desigualdades. Había una minoría dueña de grandes fortunas y una gran masa de campesinos y obreros industriales.
La clase media era poco numerosa y débil.
2. La oposición política a la autocracia zarista desde 1901.
La oposición llega a ser muy activa y se organiza formando partidos políticos, de los que deben destacarse los siguientes:
- El Partido Constitucional-Demócrata o partido Kadet (KD) (1905): Constituido por liberales, progresistas o constitucionalistas en sentido occidental, con una monarquía y partidarios de un régimen político parlamentario de tipo occidental.
- El Partido Socialista Revolucionario (SR o eseristas): Se forma en 1901. Contaba con el colectivismo agrario, por los problemas campesinos y, por ello, con un fuerte respaldo en los medios rurales.
3. El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR).
Partido marxista, se funda en 1898 en un congreso clandestino celebrado en Minsk. Desde el congreso de 1903 celebrado en Bruselas y Londres, el POSDR se escinde en dos tendencias que, en 1912, en congreso reunido en Praga, se transforma en dos partidos:
- Los bolcheviques (o mayoritarios): Dirigidos por Lenin, defendían la organización de un partido fuerte y centralizado, formado por militantes disciplinados dispuestos a dirigir a la clase obrera hacia la revolución para imponer la dictadura del proletariado. Piensan que en Rusia se dan las condiciones para poner en marcha la revolución proletaria sin que sea necesario pasar antes por la fase liberal-burguesa.
- Los mencheviques (o minoritarios): Dirigidos por Martov, son favorables a un partido abierto al pluralismo de tendencias al considerar que en Rusia no se daban las condiciones para la realización de una revolución proletaria. Aceptaban la colaboración con grupos liberales para lograr el triunfo de una revolución burguesa que debía ser anterior, por tanto, a la revolución socialista.