Rusia en el Siglo XX: De la Autocracia Zarista a la Consolidación de la URSS bajo Stalin
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
El Imperio Ruso a principios del siglo XX: El Zarismo Autocrático
En Rusia se instauraba el zarismo, un sistema autocrático en el cual el zar ostentaba el poder absoluto. Existía la Duma, un parlamento que carecía de poder real, ya que el zar podía disolverla a su voluntad.
La Revolución de 1905: El "Domingo Sangriento"
En 1905, el ejército ruso sufrió una humillante derrota frente a las tropas japonesas. El 9 de enero, masas de manifestantes se congregaron frente al Palacio de Invierno del zar, pero la policía cargó brutalmente contra ellos, provocando el trágico Domingo Sangriento. Los obreros se organizaron en soviets (asambleas populares). En octubre, el zar firmó el Manifiesto Imperial, prometiendo reformas, pero pronto lo incumplió.
Las Revoluciones Rusas de 1917
Rusia en la Primera Guerra Mundial y la Caída del Zarismo
En 1914, Rusia entró en la Primera Guerra Mundial, pero el país no estaba preparado para un conflicto de tal magnitud, sufriendo derrota tras derrota. En 1917, la situación insostenible llevó a numerosas manifestaciones y una huelga general que culminó con la abdicación del zar. Se instauró entonces un Gobierno Provisional.
La Revolución de Octubre y el Ascenso Bolchevique
Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio y publicó sus Tesis de Abril. Los bolcheviques prepararon una insurrección en julio, que fracasó. En septiembre, militares conservadores intentaron otro golpe de Estado, pero sin éxito. El 24 de octubre de 1917, los bolcheviques llevaron a cabo un exitoso golpe de Estado, tomando el poder. El nuevo gobierno firmó un tratado de paz, sacando a Rusia de la guerra.
La Guerra Civil Rusa (1918-1921)
El país quedó dividido entre revolucionarios (el Ejército Rojo) y antirrevolucionarios (el Ejército Blanco). La Guerra Civil duró tres años (1918-1921) y fue ganada por los bolcheviques, en gran parte gracias a la labor organizativa de León Trotski. Durante este periodo, el gobierno adoptó el Comunismo de Guerra. Lenin instauró la dictadura del proletariado y prohibió todos los demás partidos políticos. Estas políticas generaron numerosas revueltas y un gran descontento.
La Consolidación del Régimen Soviético: NEP y Creación de la URSS
La Nueva Política Económica (NEP)
En 1921, ante la grave crisis económica y social, se creó la Nueva Política Económica (NEP). Esta política permitió a los agricultores cultivar y vender libremente sus productos, se autorizó el libre comercio interior y la existencia de pequeñas industrias privadas. Como consecuencia, una nueva burguesía (los nepmen) resurgió.
Nacimiento de la Unión Soviética y su Constitución
En 1922, se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
En 1923, se aprobó la Constitución de la URSS, que establecía:
- Las repúblicas tenían autonomía interna.
- El órgano supremo legislativo era el Sóviet Supremo, que nombraba al Presídium.
La Tercera Internacional y la Sucesión de Lenin
En 1919, Lenin fundó la Tercera Internacional (Komintern) con el objetivo de expandir la revolución comunista a nivel mundial.
En 1924, Lenin falleció. Tras una lucha por el poder, Iósif Stalin le sucedió, defendiendo la teoría del "socialismo en un solo país" frente a la revolución permanente de Trotski.
La Era de Stalin: Dictadura y Transformación Económica
La Dictadura Estalinista
A partir de 1929, Stalin instauró una dictadura totalitaria, acaparando todos los poderes. Sus métodos incluyeron:
- El culto a la personalidad.
- El refuerzo del Partido Comunista como único centro de poder.
- Las Purgas o Grandes Purgas, eliminando a opositores reales o supuestos.
- El control total sobre la cultura y la información.
La Planificación Económica: Gosplán y Colectivización
En 1927, Stalin creó el Gosplán (Comité Estatal de Planificación), que planificaba la economía mediante planes quinquenales. Su objetivo era sacar a la URSS del atraso económico y suprimir la propiedad privada.
Se colectivizaron las tierras, unificándolas y nacionalizándolas bajo el control estatal. Aunque se buscaba aumentar la producción, no se creció al ritmo previsto, lo que provocó hambrunas y escasez, especialmente en Ucrania. Se crearon koljoses (grandes granjas cooperativas) y sovjoses (granjas estatales). Se dio prioridad a la industria pesada y a la producción de energía (carbón, petróleo y electricidad), que pronto doblaron su producción. Los tres primeros planes quinquenales fueron un éxito en términos de industrialización, y la URSS experimentó un significativo crecimiento económico.