Salario: Tipos, Estructura y Percepciones Excluidas en la Cotización

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Salario: Definición, Tipos y Estructura

El salario comprende la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, ya sea en dinero o en especie, por la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena. Estas percepciones retribuyen tanto el trabajo efectivo, independientemente de la forma de remuneración, como los periodos de descanso computables como trabajo. Es importante destacar que el salario en especie no puede superar el 30% de las percepciones salariales totales del trabajador.

Clases de Salarios

  • Salario por unidad de tiempo: Retribuye el tiempo trabajado, sin considerar la cantidad de tarea realizada. Se denomina sueldo cuando el pago es mensual, y jornal cuando se paga por días o semanas.
  • Salario por unidad de obra y salario por tarea: Retribuye la cantidad y calidad del trabajo realizado, sin importar el tiempo invertido. El pago se realiza por unidades, piezas, metros, etc. El salario por tarea implica que el trabajador realice una cantidad determinada de obra en un periodo pactado. Si finaliza antes, no percibe más salario, pero dispone de más tiempo libre. Actualmente, solo una parte del salario puede calcularse según el rendimiento.
  • Salario mixto: Combina los tipos anteriores. Incluye una parte fija (salario base, por unidad de tiempo) y una parte variable según el rendimiento (primas, objetivos, incentivos, comisiones).

Estructura del Salario

El salario se compone del salario base o salario de contratación (retribución fijada en el convenio colectivo para el grupo profesional del trabajador, ya sea por unidad de tiempo o de obra) y de una serie de complementos salariales o pluses.

El Estatuto de los Trabajadores establece tres grupos de complementos:

  • Relacionados con las condiciones personales del trabajador (antigüedad, idiomas).
  • Relacionados con el puesto de trabajo y su rendimiento (peligrosidad, penosidad, nocturnidad, horas extraordinarias, puntualidad, asistencia).
  • Relativos a los resultados de la empresa (pagas de beneficios o bonus).

En resumen:

Salario = Salario base (grupo profesional) + Complementos salariales (características personales, tarea, condiciones del puesto, resultados de la empresa).

Percepciones Excluidas en el Cálculo de la Base de Cotización

Ciertas percepciones económicas no se incluyen en la base de cotización a la Seguridad Social. Estas son:

  • Asignaciones para gastos de manutención y estancia (dietas): Cantidades que compensan los gastos de manutención y estancia en restaurantes, hoteles, etc., en municipios distintos al lugar de trabajo habitual. Solo se incluye en la base de cotización el exceso sobre la cuantía legal.
  • Asignaciones para gastos de locomoción: Cantidades que compensan los gastos de desplazamiento del trabajador fuera de su centro de trabajo habitual. Se aplican las condiciones e importes establecidos legalmente.
  • Indemnizaciones por despido o cese del trabajador: Exentas en la cuantía obligatoria establecida en el Estatuto de los Trabajadores.
  • Indemnizaciones por fallecimiento, traslados y suspensiones: Exentas hasta la cuantía máxima prevista en la normativa sectorial o convenio colectivo. El exceso se incluye en la base de cotización.
  • Gastos de estudio exigidos por el trabajo: No se incluyen en la base de cotización.

Tabla Resumen de Gastos Exentos

  • Gastos de estancia: Importe justificado.
  • Gastos de manutención:
    • Pernocta: 53,34 €/día
    • No pernocta: 26,67 €/día
  • Gastos de locomoción: 0,19 €/km recorrido.

Entradas relacionadas: