Las Tres Salidas de Don Quijote: Estructura y Acontecimientos Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Las Tres Salidas de Don Quijote: Estructura y Acontecimientos Clave
El Quijote se estructura en tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda. La primera dura 3 días, la segunda 2 meses y la tercera 4 meses.
Primera Salida
En la primera salida, el protagonista cabalga solo, se queda a una distancia escasa de su casa, vela las armas para ser armado ficticiamente caballero andante en la venta y, al poco, vuelve a su casa. Corresponde a los seis primeros capítulos.
El hidalgo manchego Don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, “se enfrascó tanto en su lectura” que concibe la peregrina idea de hacerse caballero andante, de ejercitarse en todo aquello que había leído que hacían los caballeros, poniéndose en ocasiones y peligros donde, una vez superados, cobrase su nombre lleno de gloria y fama con que mereciera el amor de su dama.
Bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha, con armas antiguas y su viejo caballo, Rocinante, se lanza al mundo haciéndose armar caballero en una venta que imagina ser castillo, entre las burlas del ventero y las de las mozas del mesón. Creyéndose ya un auténtico caballero, realiza su primera hazaña liberando a un joven pastor a quien su amo está azotando. Tras una discusión acalorada con unos mercaderes, de la que resulta malherido, un vecino lo auxilia y lo devuelve a su aldea.
Segunda Salida
En la segunda salida, Don Quijote, acompañado por Sancho, vuelve enfermo, pero sin renunciar a su ideal.
Tercera Salida
En esta parte, Don Quijote no es víctima de su fantasía: ahora le engañan los demás.
La tercera salida, correspondiente a la II parte del libro, lleva a los dos personajes hasta Barcelona y, derrotado y melancólico, Don Quijote jura al Caballero de la Blanca Luna que desistiría de sus ideales y pretensiones.
Don Quijote y Sancho inician la tercera salida, encaminándose al Toboso, donde el escudero asegura a su amo que una rústica aldeana montada en un asno es Dulcinea, hecho extraordinario que Don Quijote atribuye a un mago enemigo suyo (el mismo que hizo desaparecer su biblioteca y transformó los molinos de viento en gigantes). Su obsesión será, a partir de ahora, encontrar el medio de desencantarla.
Caminando por tierras de Aragón, ya famosos como personajes literarios, amo y escudero llegan a los dominios de unos duques que se burlan despiadadamente de la locura de ambos, hasta el punto de nombrar a Sancho gobernador de uno de sus estados (la ínsula Barataria), cargo que abandonará por razones extraordinariamente juiciosas.
Nuevamente juntos, caballero y escudero, para desmentir al falso Quijote de Avellaneda, cambian de itinerario y se dirigen a Barcelona, donde el hidalgo sufre su derrota definitiva luchando en fiera y descomunal batalla contra el Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que su vecino, el bachiller Sansón Carrasco, quien le impone como condición regresar a su aldea.
Física y moralmente derrotado, Don Quijote vuelve a la Mancha, de donde partió y, después de haber recobrado la cordura, muere cristianamente en su lecho.