Salto de Longitud: Técnica, Reglamentación y Errores Comunes
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Generalidades
El salto de longitud es una prueba del atletismo actual que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La pista de aceleración tiene una longitud de 45 metros. La tabla de batida está situada entre 1 y 3 metros antes del foso de arena. El foso tiene un ancho de 3 metros y una longitud de 10 metros.
Reglamentación
Se considera un salto fallido cuando:
- El atleta toca el indicador.
- Salta desde fuera de la plancha de despegue.
- Realiza una voltereta durante la carrera o el salto.
- Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de batida que la marca que dejó en el banco de arena.
- Camina de espaldas por el área de aterrizaje.
Cada saltador dispone de 3 intentos, teniendo 1 minuto y 30 segundos para realizar cada salto.
Descripción Técnica
Fase de Carrera
La carrera debe ser fluida y progresiva. Se inicia con zancadas lentas, buscando amplitud, y tras el cuarto apoyo se va buscando la frecuencia. La longitud total de la carrera oscila entre 30 y 45 metros. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.
Llegada a la tabla: No se debe perder velocidad. Se pueden acortar los últimos pasos. El apoyo anterior a la batida nunca debe frenarnos. La pierna de batida va a buscar la tabla dando un zarpazo de metatarso, nunca con el talón.
La Batida
Transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida y acaba con la pérdida de ese apoyo. La extensión de la pierna es completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. Se produce un movimiento enérgico de brazos. El ángulo de salida óptimo ronda los 20º. La pierna libre busca la posición de tándem. El tronco debe permanecer erguido, con el peso hacia delante.
Fase Aérea o Vuelo
Durante esta fase, se prepara la caída, llevando los pies hacia delante. Existen tres técnicas principales:
Técnica natural: Durante la suspensión, la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.
Técnica de extensión: La pierna libre se relaja y va atrás. Los brazos, por arriba, van también atrás. Se produce una flexión dorsal del tronco y el cuerpo se prepara para la caída.
Técnica de paso: Se simula una carrera en el aire. Se recoge la pierna libre y, muy flexionada, se lleva adelante. Los brazos realizan rotaciones atrás-adelante. Finaliza con una flexión de tronco.
Fase de Caída
Se realiza sobre los talones, con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado posible y echando el peso hacia delante y a un lado.
Fundamentos Técnicos
- Carrera progresiva.
- Aumentar la frecuencia en los últimos pasos.
- El pie entra en la tabla de metatarso de forma activa.
- La batida debe ser veloz.
- Los brazos marcan la posición de tándem.
- Ejecutar en el aire las evoluciones adecuadas.
- Optimizar la caída.
Defectos Comunes
- No tener una carrera automatizada.
- Ritmo incorrecto de carrera.
- Carrera demasiado corta o larga.
- Perder velocidad en los últimos apoyos.
- Frenarse bajando la cadera o recortar la zancada.
- El pie entra pasivo o de talón.
- No controlar la velocidad de llegada a la tabla.
- No terminar bien la batida.
- Acciones inadecuadas en el aire.
- No proyectar las caderas al frente y arriba en la batida.