Salud Ambiental en España: Desafíos de la Desertificación y la Contaminación Atmosférica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
España es el único país de Europa que tiene zonas afectadas por procesos de desertificación. Por ello, se desarrolla el proyecto de lucha contra la desertificación en el Mediterráneo. Finalmente, el Ministro de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino aprobó el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND), y ya se ha puesto en marcha el II Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados.
Contaminación Atmosférica y sus Efectos en la Salud
El Calentamiento Global
El calentamiento global actual parece estar directamente relacionado con el incremento de gases de efecto invernadero producido por las personas, sobre todo al quemar combustibles fósiles. La solución a este problema ha de ser aumentar el grado de eficiencia en los procesos productivos para reducir su consumo sin disminuir la calidad de vida. Este es el objetivo del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España. El calentamiento global se ha abordado a escala mundial en el llamado Protocolo de Kioto.
La Lluvia Ácida
El dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno son los principales responsables de la lluvia ácida, ya que al entrar en contacto con el agua de la atmósfera reaccionan con efectos nocivos para el medio ambiente. Debido a este fenómeno, se ven afectados los ríos y lagos, los bosques y los suelos, y también puede llegar a verse afectado nuestro patrimonio cultural. Este problema no solo incumbe a los países contaminantes, pues los vientos trasladan estas sustancias a largas distancias. Por ello, se dio lugar al Protocolo de Gotemburgo, el cual fijaba para cada país los límites máximos de emisiones de los cuatro contaminantes precursores: dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y amoniaco.
Capa de Ozono
El ozono situado en la estratosfera produce un efecto beneficioso para los seres vivos, pues filtra las radiaciones ultravioletas procedentes del sol. El peligro de destrucción de la capa de ozono por culpa de gases, como los clorofluorocarbonados y los halocarburos, ha llevado a la práctica la limitación de estos gases, que eran empleados como refrigerantes y propelentes. El acuerdo internacional por el que se limitó la fabricación de estos gases fue el Protocolo de Montreal.
Contaminantes No Gaseosos
Las partículas de origen antrópico son las que generan problemas respiratorios cuando se alcanzan grandes concentraciones. Son especialmente peligrosas puesto que se introducen en los alvéolos pulmonares y reducen la capacidad respiratoria. Estas concentraciones peligrosas son características de las ciudades en invierno. Para disminuir, en parte, este problema, sería necesario:
- La sustitución de calderas de carbón y gasóleo.
- La incorporación de catalizadores.
- El uso de transporte público.