Salud Bucodental Esencial: Selladores, Maloclusión y Cáncer Oral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Selladores Dentales: Protección y Prevención de Caries Oclusales

Los selladores dentales protegen las fosetas y fisuras contra la actividad bacteriana que causa caries.

Las lesiones cariosas oclusales representan casi el 50% de las caries en dientes de niños.

La superficie oclusal es vulnerable a la caries debido a la presencia de fosetas y fisuras.

Impacto de la Caries Oclusal en la Población Infantil

  • El 33% de los niños entre 1 y 3 años presentan caries en la dentición primaria.
  • El 67% de estas lesiones se localizan en la superficie oclusal.
  • En la dentición permanente, el 65% de los primeros molares en niños de 12 años presentan o han requerido restauraciones por caries oclusal.

Susceptibilidad a la Caries en Superficies con Fosetas y Fisuras

La morfología de las fosetas y fisuras influye en su susceptibilidad a la caries:

  1. Poco profunda, amplia, con forma de V.
  2. Profunda y angosta, con forma de I.

Histopatología de la Caries en Fosetas y Fisuras

Desde el punto de vista histopatológico, la caries afecta primero las inclinaciones que forman las paredes de la fisura.

Consideraciones para el Tratamiento en Fosetas y Fisuras

  1. Solo observación: En dientes con menos de 2 años de haber erupcionado, sin signos de caries.
  2. Colocación de los selladores: Indicado en fisuras y fosetas retentivas que pudieran producir acumulación o atrapamiento al explorador.
  3. Restauración preventiva con resina: Para pacientes con antecedentes de lesiones cariosas en otros dientes.
  4. Restauración preventiva con amalgama o resina para posteriores: En pacientes que reciben otra terapia preventiva, como tratamiento sistémico y tópico de fluoruros para inhibir la caries interproximal.

Maloclusión Dental: Causas, Clasificación y Manejo

La maloclusión produce tensión sobre los dientes, músculos y mandíbula, lo que conlleva riesgo de fractura de piezas dentales, y problemas fonéticos y estéticos.

Manifestaciones Clínicas de la Maloclusión

Puede producir:

  • Síntomas de trastorno de la articulación temporomandibular (ATM).
  • Dolor.
  • Restricción de movimientos mandibulares.

Clasificación de las Maloclusiones

  1. Clase I: Relación molar normal (correcta), pero con discrepancia en el tamaño de los dientes o la mandíbula.
  2. Clase II: Mandíbula retrógrada (el primer molar inferior se encuentra distal en comparación con el superior); el maxilar puede estar adelantado.
  3. Clase III: Mordida cruzada anterior o prognatismo (el primer molar inferior se encuentra mesial en comparación con el superior), que puede ser esquelética o verdadera.
  4. Clase IV: Mordida cruzada posterior (afecta las relaciones laterales de la mandíbula), que puede ser lateral derecha o izquierda en la región posterior.
  5. Clase V: Mordida incisal (los dientes anteriores no contactan adecuadamente); puede haber pérdida o falta de erupción parcial posterior, desgaste oclusal o incisal excesivo, falta de relación entre los dientes anteriores y ausencia de piezas posteriores.

Manejo de la Maloclusión

  • Tratamiento: Ortodoncia.
  • Prevención: Controlar hábitos, ajustes a prótesis y restauraciones, tratamiento rápido ante la pérdida prematura de dientes.
  • Diagnóstico: Examen físico, radiografías, impresiones.

Factores Contribuyentes a la Maloclusión

Entre los factores que pueden contribuir a la maloclusión se incluyen:

  • Paladar y labio hendido.
  • Desproporción del tamaño de los maxilares.
  • Malos hábitos (chuparse el dedo, presionar los dientes con la lengua).
  • Mal ajuste de prótesis y restauraciones.
  • Pérdida prematura de dientes.
  • Dientes supernumerarios.
  • Dientes congénitamente ausentes.
  • Anquilosis (fusión del hueso alveolar con el diente).

Cáncer Oral: Detección Temprana y Factores de Riesgo

El cáncer oral afecta aproximadamente al 5% de los hombres y al 2% de las mujeres.

Tipos Comunes de Cáncer Oral

  • Carcinoma de células basales: Principalmente en superficies cutáneas.
  • El tumor maligno más común en la boca (especialmente en varones) es el carcinoma epidermoide (de células escamosas), que afecta a personas de edad madura (mayores de 50 años).

Localización del Carcinoma Epidermoide Oral

  • Lengua: Sitio más frecuente (25-50%).
  • Encía: 10-13%.
  • Mucosa vestibular y paladar: 9%.

Importancia del Diagnóstico Precoz del Cáncer Oral

El cáncer oral es curable si se detecta a tiempo. Es crucial considerar que:

  • El 85% de los casos son visibles.
  • El 11% son palpables.
  • Dada la baja tasa de supervivencia en etapas avanzadas, es necesario un examen minucioso.

Factores de Riesgo del Cáncer Oral

Factores Extrínsecos

  1. Factores físicos: Radiación UV o ionizante, irritación crónica de la mucosa.
  2. Factores químicos: Amianto y cloruro de vinilo, derivados del alquitrán de hulla (contenido en el humo del cigarro).
  3. Factores biológicos: Virus y hormonas. Uno de los virus más frecuentes es el Epstein-Barr (EBV), semejante al herpes.

Factores Intrínsecos

  1. Factores nutricionales: Asociados al tabaquismo y alcohol. Pueden causar leucoplasia, una placa blanca superficial más frecuente en mayores de 40 años.
  2. Factores hormonales.
  3. Factores genéticos.

Signos de Alerta del Cáncer Oral

Preste atención a los siguientes signos:

  1. Un punto o ulceración dolorida en labios, lengua u otra zona en la boca que no cicatrice rápidamente.
  2. Cualquier zona escamosa en el interior de la boca.
  3. La tumefacción persistente de labios, encías u otras zonas del interior de la boca.
  4. Hemorragia repetida sin causa aparente.
  5. Adormecimiento o pérdida de sensación en algunas partes de la boca.

Entradas relacionadas: