Salud Cardiovascular: Arteriosclerosis, Dislipemias e Hipertensión Arterial
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,29 KB
Arteriosclerosis: Un Proceso Inmunoinflamatorio Crónico
La arteriosclerosis es un proceso inmunoinflamatorio crónico de origen multigénico y multifactorial. Comienza tempranamente con una disfunción del endotelio vascular y por modificaciones oxidativas de los lípidos sanguíneos atrapados en el subendotelio vascular.
Este proceso está modulado por factores ambientales y genéticos. Como consecuencia de diversos factores etiopatogénicos, se produce la aparición y desarrollo de lesiones con mayor o menor contenido lipídico, presencia de colágeno, fibras elásticas, calcio y, en casos avanzados, complicaciones graves como la rotura o la trombosis.
Localización y Consecuencias de la Arteriosclerosis
Las lesiones ateroscleróticas suelen afectar las porciones proximales de las arterias coronarias y renales, la bifurcación carotídea y los puntos de ramificación vascular. Las consecuencias incluyen la ectasia y la producción de aneurismas, así como fenómenos tromboembólicos.
Manifestaciones Clínicas (Síntomas)
Los síntomas de la arteriosclerosis son consecuencia de la isquemia, ya sea crónica o aguda, debido a la supresión total o parcial del flujo sanguíneo en el territorio distal al punto de la obliteración. Las manifestaciones varían según la arteria afectada:
- Arterias Coronarias: Produce cardiopatía isquémica (angina de pecho, infarto de miocardio).
- Arterias Cerebrales: Puede manifestarse como un ataque isquémico transitorio (AIT) o un accidente cerebrovascular (ACV).
- Arterias Periféricas: Causa claudicación intermitente y, en casos severos, gangrena.
- Arterias Esplácnicas (vísceras): Provoca isquemia mesentérica e infarto intestinal.
- Arterias Renales: Conduce a estenosis uni o bilateral de la arteria renal, que puede causar hipertensión renovascular o insuficiencia renal.
Lípidos y Dislipemias
Los lípidos son componentes esenciales para el organismo, pero su desregulación puede contribuir significativamente al desarrollo de la arteriosclerosis. Las dislipemias son alteraciones en los niveles de lípidos en sangre.
Tipos de Lipoproteínas y su Función
- Quilomicrones: Sintetizados en el intestino, transportan los triglicéridos de la dieta.
- Lipoproteínas de Muy Baja Densidad (VLDL): Transportan triglicéridos y colesterol desde el hígado hacia los tejidos periféricos.
- Lipoproteínas de Densidad Intermedia (IDL): Proceden de las VLDL y transportan colesterol.
- Lipoproteínas de Baja Densidad (LDL): Conocidas como "colesterol malo", proceden de las VLDL/IDL y transportan colesterol hacia las células de los tejidos periféricos. Niveles elevados son un factor de riesgo cardiovascular.
- Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL): Conocidas como "colesterol bueno", tienen origen periférico y transportan el colesterol cedido por las células de vuelta al hígado para su excreción por la bilis. Niveles adecuados son protectores.
Clasificación de las Dislipemias
Las dislipemias se caracterizan por un aumento de los niveles plasmáticos de colesterol y/o triglicéridos, y/o una disminución de HDL. Las principales categorías son:
- Hipercolesterolemia: Colesterol total > 200 mg/dL y triglicéridos < 200 mg/dL.
- Hipertrigliceridemia: Triglicéridos ≥ 200 mg/dL y colesterol total < 200 mg/dL.
- Dislipemia Mixta: Colesterol total y triglicéridos ambos > 200 mg/dL.
Valores de Referencia para Lípidos Plasmáticos
A continuación, se presentan los valores de referencia comúnmente aceptados para los lípidos en sangre:
- Colesterol Total:
- Ideal: < 200 mg/dL
- Límite alto: 200-239 mg/dL
- Alto: ≥ 240 mg/dL
- Colesterol LDL:
- Ideal: < 100 mg/dL
- Límite alto: 130-159 mg/dL
- Alto: 160-189 mg/dL
- Muy alto: ≥ 190 mg/dL
- Triglicéridos:
- Ideal: < 150 mg/dL
- Colesterol HDL:
- Bajo (riesgo): < 40 mg/dL
- Alto (protector): ≥ 60 mg/dL
Hipertensión Arterial (HTA)
La hipertensión arterial se define como la elevación persistente de la presión arterial sistólica (PAS) y/o la presión arterial diastólica (PAD) por encima de los límites establecidos según criterios poblacionales.
En adultos mayores de 18 años, se diagnostica HTA cuando, en al menos dos consultas diferentes, la PAS es igual o superior a 140 mmHg y/o la PAD es igual o superior a 90 mmHg.
Valores de Referencia de la Presión Arterial
- Presión Arterial Sistólica (PAS):
- Ideal: < 120 mmHg
- Normal: 120-129 mmHg
- Elevada: 130-139 mmHg
- Hipertensión Etapa 1: 140-159 mmHg
- Hipertensión Etapa 2: ≥ 160 mmHg
- Presión Arterial Diastólica (PAD):
- Ideal: < 80 mmHg
- Normal: 80-84 mmHg
- Elevada: 85-89 mmHg
- Hipertensión Etapa 1: 90-99 mmHg
- Hipertensión Etapa 2: ≥ 100 mmHg
Presión de Pulso
La presión de pulso es la diferencia entre la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD). Cuando esta diferencia es superior a 65 mmHg, la presión de pulso se considera un factor de riesgo cardiovascular independiente, especialmente en personas mayores, indicando rigidez arterial.