Salud y Cuidados en el Mundo Antiguo: del Pensamiento Mágico al Feudalismo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Salud y Cuidados en el Mundo Antiguo: del Pensamiento Mágico al Feudalismo

PMESOLÍTICO/ NEOLÍTICO: La Interpretación Sobrenatural de la Salud

En las primeras sociedades, la salud y la enfermedad se entendían desde una perspectiva dualista. El pensamiento animista inicial fue dando paso a una visión donde las enfermedades se atribuían a dos tipos de causas:

  • Sobrenaturales: Castigos divinos o enfado de los dioses.
  • Naturales o empíricas: Un enfoque más racional, aunque primitivo, basado en la observación. A esta perspectiva se le conoce como "racionalismo embrionario" o "pensamiento empírico primitivo".

El mito jugaba un papel crucial, orientando las acciones y decisiones en temas complejos como la salud, la enfermedad y la muerte. Los mitos también ofrecían respuestas a preguntas existenciales fundamentales (cosmogonías).

La religión, influenciada por el dualismo, vio el nacimiento de las primeras deidades. Junto con los mitos, proporcionaban un marco explicativo del mundo.

Dentro del panteón de dioses, existían figuras específicas relacionadas con la salud, como:

  • Isis: Diosa egipcia, madre tierra, que asistía a los enfermos a través de los sueños.
  • Osiris: Esposo de Isis y padre de Horus, quien aprendió de su madre el arte de la medicina.

El Marco Funcional: Templos, Sacerdotes y Oráculos

El templo, hogar de los dioses, solía tener un altar con fuego, donde se realizaban ofrendas y sacrificios como paso previo a las peticiones. Las sacerdotisas, generalmente, se encargaban del cuidado del templo.

El sacerdote, a diferencia de los mediadores mágico-religiosos animistas (hechicero y chamán), actuaba dentro de un marco religioso definido, con dioses y liturgias establecidas. Oficiaba ritos y ceremonias, actuando como intermediario entre los hombres y los dioses, convirtiéndose en una figura institucional.

Al igual que los hechiceros o chamanes, los sacerdotes interpretaban fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad, mediando entre lo natural y lo sobrenatural.

El oráculo era la respuesta divina a una pregunta, transmitida a través de sacerdotes y sacerdotisas.

La Edad Media: Cuidados en un Periodo de Transformación (Siglos V-XV)

La Edad Media, un período extenso y complejo, se divide en Alta y Baja Edad Media.

Alta Edad Media (Siglos V-X)

Tras la caída del Imperio Romano, se vivió una etapa de inseguridad, con territorios controlados por diócesis y obispos. Epidemias de peste, malaria y hambrunas asolaron Occidente.

Surgieron tres fenómenos clave:

  • Feudalismo: Sistema patriarcal que ofrecía protección y sustento a cambio de trabajo y servicio militar.
  • Monasticismo: Búsqueda de la purificación del alma a través de la vida solitaria y la disciplina.
  • Islamismo: Nueva religión surgida en el siglo VI con el profeta Mahoma y su dios Alá.

Baja Edad Media (Siglos XI-XV)

Se caracteriza por el resurgimiento de las ciudades, el aumento del comercio y la mejora de la producción agrícola y las comunicaciones. La burguesía emerge como una nueva clase social. Aparecen los gremios, se construyen catedrales y universidades, y se establecen las primeras cortes y parlamentos.

Las Cruzadas, expediciones militares para liberar los santos lugares de la dominación turca, fueron un acontecimiento histórico destacado.

Entradas relacionadas: