Salud Digestiva y Hepática: Pólipos Colorrectales y Exploración Integral del Hígado

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Pólipos de Colon y Recto

Un pólipo intestinal es cualquier masa de tejido que se origina en la pared intestinal y protruye hacia la luz intestinal.

La mayoría son asintomáticos, excepto por un sangrado menor que suele ser oculto. La principal preocupación es la transformación maligna. La mayoría de los cánceres de colon se originan en un pólipo adenomatoso previamente benigno.

Diagnóstico de Pólipos Colorrectales

El diagnóstico se realiza principalmente mediante colonoscopia.

Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF)

La Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF) es una enfermedad hereditaria caracterizada por la aparición de más de 100 pólipos en el colon y recto, con una alta probabilidad de degenerar en cáncer colorrectal.

Síntomas de la PAF

Los pacientes suelen ser asintomáticos hasta que aparece rectorragia (sangrado rectal).

Diagnóstico de la PAF

El diagnóstico se confirma mediante colonoscopia.

Tratamiento de la PAF

El tratamiento principal es la colectomía (resección de la mayor parte del colon y recto) y la vigilancia continua.

Vigilancia y Estudio Genético

Es fundamental realizar un estudio genético y vigilar a los familiares de los pacientes afectados.

Hígado: Exploración y Evaluación

Exploración Hepática

La exploración hepática se basa en la evaluación clínica, pruebas analíticas y estudios de imagen.

1. Síntomas y Signos Clínicos

  • Dolor hepático: Suele ser sordo y continuo.
  • Ictericia: Es un signo que consiste en la coloración amarillenta de la piel y mucosas debido al acúmulo de bilirrubina. Se aprecia mejor en la esclerótica. La ictericia aparece cuando la bilirrubina es superior a 2 mg/dL (valor normal hasta 1 mg/dL). Existen dos tipos de bilirrubina:
    • Bilirrubina indirecta (no conjugada): No se ha conjugado en el hepatocito.
    • Bilirrubina directa (conjugada): Ya se ha conjugado en el hepatocito y es como sale del hígado para llegar al intestino, donde la flora intestinal la desconjuga, transformándola en urobilinógeno, que es eliminado por la orina y parte por las heces.

    Si hay problemas hepáticos, en la orina se produce coluria (orina oscura) y las heces pueden ser acólicas (más blancas).

  • Hepatomegalia: Aumento del tamaño del hígado, siendo uno de los signos fundamentales.
  • Alteraciones dérmicas: Pueden incluir prurito, arañas vasculares y eritema palmar.

2. Pruebas de Laboratorio

Las pruebas analíticas más utilizadas para la evaluación hepática son (las cuatro primeras suelen incluirse en una analítica convencional):

  • Bilirrubina total y fraccionada.
  • Fosfatasas alcalinas (FA): Aumentan en casos de colestasis.
  • Transaminasas: Aumentan en caso de lesión hepática. Las principales son la Aspartato aminotransferasa (AST) y la Alanina aminotransferasa (ALT).
  • Gamma-Glutamiltranspeptidasa (GGT): Útil como marcador de hepatopatía alcohólica.
  • Albúmina y Tiempo de Protrombina (TP): Indicadores de la función sintética hepática.
  • Serología para hepatitis virales.

3. Estudios de Imagen

Los estudios de imagen aportan información crucial para el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades hepáticas:

  • Ecografía hepática.
  • Tomografía Axial Computarizada (TAC).
  • Resonancia Magnética (RM).
  • Gammagrafías.

Estas técnicas han desplazado en gran medida a la radiología invasiva.

Entradas relacionadas: