Salud y Enfermedad: Factores Determinantes, Prevención y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,07 KB

1. Salud: Concepto y Factores Determinantes

La salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social. Aunque esta definición es idealista, ya que es difícil alcanzar ese estado completo, nos sirve como referencia para entender los múltiples factores que influyen en ella. La salud es el resultado de una interacción compleja entre la herencia (factores genéticos), el entorno (factores ambientales), el comportamiento (factores personales) y el acceso a los sistemas de salud.

1.1. Factores que influyen en la salud

Desde la zona neutra de salud, diversos factores permiten alcanzar la salud positiva:

  • Estilo de vida y conductas de salud:
    • Evitar el tabaco (-)
    • Evitar el consumo excesivo de alcohol (-)
    • Realizar ejercicio físico (+)
    • Evitar el consumo de drogas (-)
    • Mantener hábitos alimenticios saludables (+)
  • Medio ambiente
  • Biología:
    • Madurez y envejecimiento (-)
  • Sistemas de cuidado de salud (+)

1.2. Factores de Riesgo

Riesgo: Probabilidad de que se produzca un evento adverso para la salud, que pueda causar enfermedad o muerte.

Factor de riesgo: Cualquier circunstancia o característica detectable en una persona o grupo de personas, relacionada con la probabilidad de desarrollar o producir una enfermedad. Pueden estar asociados a individuos, grupos familiares, comunidades o al ambiente. En todas las sociedades hay individuos cuya probabilidad de enfermar o de morir es mayor; son especialmente vulnerables debido a características biológicas.

Tipos de factores de riesgo:

  • Modificables: Dependen del comportamiento de las personas (hábitos alimentarios, consumo de alcohol, etc.).
  • No modificables: Edad, sexo, herencia.

1.3. Salud Pública y Medicina Preventiva

Salud pública: Es la aplicación del método científico a los problemas de salud-enfermedad, considerando como sujeto a la comunidad.

Medicina preventiva: Rama de la medicina que se ocupa de impedir en el individuo la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de la enfermedad, basándose en los conocimientos de la ciencia médica. Actúa a nivel individual.

Niveles de prevención:

  • Prevención primaria: Asistencia dirigida a minimizar los factores de riesgo y la aparición posterior de las enfermedades. Ejemplo: Vacunaciones.
  • Prevención secundaria: Evitar las manifestaciones clínicas de una enfermedad, mediante la detección temprana (diagnóstico precoz).
  • Prevención terciaria: Asistencia dirigida a mejorar el curso evolutivo de una enfermedad y evitar complicaciones.

Tipos de medidas de salud pública y medicina preventiva:

  • Medidas universales: Dirigidas a toda la población. Ejemplo: Higiene dental.
  • Medidas selectivas: Dirigidas a determinados grupos poblacionales por su alto riesgo específico. Ejemplo: Vacunación de la Hepatitis para personal sanitario.
  • Medidas individuales: Dirigidas a personas en concreto.

Estilos de vida como determinantes de la salud:

Estilo de vida: Conjunto de patrones de conducta o comportamientos que caracterizan la manera de vivir de un individuo. Son el resultado de lo que se ha aprendido durante el proceso de socialización y las condiciones de vida. Factores:

  • Características individuales.
  • Entorno microsocial: vecinos, amigos, familia.
  • Entorno macrosocial: instituciones oficiales, estructura socioeconómica, etc.
  • Medio físico y geográfico.

Un estilo de vida saludable produce o mantiene la salud y disminuye la probabilidad de aparición de enfermedades. El estilo de vida puede estar en el origen de enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer y la osteoporosis.

2. La Enfermedad y sus Tipos

2.1. Concepto y Clasificación

Enfermedad: Trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo.

Patología: Cualquier cambio que ocurre en el cuerpo a causa de la enfermedad.

Clasificación de las enfermedades (según sean infecciosas o no):

  • No infecciosas: Su causa no son los patógenos. Son enfermedades no transmisibles, no causadas por un organismo vivo. Ejemplos: Traumatismos, enfermedades degenerativas y algunas genéticas.
  • Infecciosas: Causadas por microorganismos patógenos como bacterias, virus, hongos o protozoos. Su crecimiento en las células y tejidos del huésped es la infección.

Clasificación según su distribución e impacto en la población:

  • Esporádicas: Algunos casos puntuales o aislados. Ejemplo: Derrames cerebrales.
  • Endémicas: Enfermedades infecciosas que aparecen en una zona geográfica concreta. Ejemplos: Lepra, malaria.
  • Epidémicas: Infecciosas de duración pasajera que se propagan rápidamente. Ejemplos: Peste, gripe.

2.2. Enfermedades No Infecciosas

  • Hereditarias o genéticas: Se transmiten de los progenitores. Muchas son crónicas y de por vida (diabetes). También existe la predisposición genética (cáncer).
  • Mentales: Alteraciones anormales en la personalidad (esquizofrenia, subnormalidad, etc.). Se tratan con psicofármacos, además de terapias y ayuda psicológica y psiquiátrica.
  • Específicas de órganos y sistemas: Afectan a los distintos órganos del cuerpo:
    • Aparato digestivo: Enfermedad inflamatoria intestinal.
    • Respiratorio: Asma.
    • Circulatorio: Insuficiencia cardíaca.
    • Nervioso central: Alzheimer.
    • Periférico: Neuropatías.
    • Musculoesquelético: Osteoporosis.
    • Endocrino: Hipotiroidismo.
  • Autoinmunes: Fallo del sistema inmunológico. Ejemplos: Lupus, artritis o esclerosis múltiple.
  • Causadas por accidentes: Patologías producidas en accidentes de tráfico, domésticos, etc.

2.3. Enfermedades Infecciosas

Prevalencia: Número de enfermos de una determinada enfermedad en un momento determinado.

Incidencia: Nuevos casos de enfermedad que aparecen en una población.

Las enfermedades infecciosas se transmiten desde una fuente de infección a un huésped susceptible (individuo sano). Características:

  • Contagiosidad: Capacidad de propagación del microorganismo.
  • Infectividad: Capacidad del agente infeccioso de instalarse y multiplicarse.
  • Patogenicidad: Capacidad del patógeno de producir enfermedad.
  • Virulencia: Grado de patogenicidad.

Reservorios de la infección:

Son los lugares donde los patógenos se producen, se perpetúan y desde los que se transmiten a las personas. Ejemplos: Animales, suelo y agua.

Vías de transmisión de los patógenos:

  • Vía oral-fecal: Por la ingesta de alimentos o agua contaminada.
  • Vía respiratoria: Absorción en el tracto respiratorio de gotitas u otros sustratos (neumonía).
  • Contacto directo: Entre personas (gonorrea), con un animal infectado (malaria) o a través de heridas superficiales (tétanos).

¿Qué son las EDO?

Los médicos tienen la obligación de declarar 33 enfermedades infecciosas. Son las EDO: Enfermedades de Declaración Obligatoria. Ejemplos: Cólera, fiebre amarilla, peste, rabia.

Fases de las enfermedades infecciosas:

  • Período de incubación: Desde la entrada del microorganismo hasta la aparición de los primeros síntomas.
  • Período prodrómico o de enfermedad manifiesta: Aparecen los signos generales inespecíficos que se presentan en gran número de procesos. El patógeno aún no ha actuado plenamente.
  • Período clínico: Aparecen los síntomas y signos que definen la enfermedad, permitiendo un diagnóstico. Después hay una fase de efervescencia seguida de una de convalecencia (agotamiento).

Prevención de las enfermedades infecciosas:

Dos formas:

  • Actuar sobre el reservorio y la fuente de infección, donde es importante el diagnóstico y el tratamiento precoz.
  • Actuar sobre el huésped susceptible, mediante la vacunación o inmunización.

2.4. Las Defensas contra la Infección

Sistema inmunitario: Conjunto de defensas externas e internas que defienden al organismo de las sustancias extrañas o antígenos que penetran en su interior.

Inmunidad: Resistencia que presentan los organismos frente a las infecciones causadas por patógenos. La respuesta que da el sistema inmunitario se llama respuesta inmunitaria.

Tipos de inmunidad:

  • Inmunidad innata o inespecífica: Es congénita, se adquiere durante el embarazo. Intervienen las defensas externas y la reacción inflamatoria.
  • Inmunidad adaptativa, adquirida o específica: Se desarrolla tras el contacto con el patógeno. La proporcionan los linfocitos y ciertas moléculas liberadas por ellos, los anticuerpos. El contacto con el patógeno genera la memoria inmunológica a través de los linfocitos de memoria.

Defensas externas:

  • Piel: Impermeable a la mayoría de los microorganismos. Cuando sufre alteraciones, como heridas, puede sobrevenir la infección.
  • Membranas mucosas: Revisten las cavidades internas del organismo. Segregan mucus que impide la fijación de las bacterias.
  • Saliva, lágrimas y orina: Destruyen o impiden el desarrollo de los gérmenes.
  • Barreras biológicas: Flora bacteriana natural.

Respuesta inflamatoria:

Es el primer mecanismo de defensa. Es un mecanismo local con síntomas como: tumor, calor, rubor y dolor. Etapas:

  • Producción de los mediadores de la inflamación: Liberación de líquidos y sustancias, como la histamina.
  • Desencadenamiento de ciertas reacciones en la zona: Aumento del flujo sanguíneo, etc. Los fagocitos muertos constituyen el pus.

2.5. Lucha contra las Enfermedades Infecciosas

Métodos de curación:

  • Sueros: Preparados artificiales que contienen anticuerpos específicos contra el patógeno. Se obtienen a partir de la sangre de una persona o animal (caballo). Proporcionan una inmunidad poco duradera. Se utilizan en la sueroterapia.
  • Vacunas: Preparados que contienen el agente patógeno que causa la enfermedad, ya sea debilitado, muerto o fragmentado, para que no cause daño. Generan una respuesta similar a la infección natural, pero sin virulencia. El individuo queda protegido contra el patógeno por los linfocitos de memoria.
  • Fármacos: La quimioterapia se utiliza para el control de las infecciones mediante productos farmacológicos. Los antibióticos son sustancias fabricadas por microorganismos que inhiben el crecimiento de las bacterias. Pueden ser preventivos o terapéuticos (curativos).

Líneas de investigación:

El principal reto es lograr una vacuna eficaz contra las tres pandemias de la OMS (Big Three): la malaria, la tuberculosis y el VIH.

Entradas relacionadas: