Salud y Enfermedades: Conceptos Clave, Causas y Tipos Comunes para tu Bienestar

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Ocultar mensaje original

Salud y Enfermedades: Conceptos Fundamentales y Tipos

El concepto de salud y enfermedad ha evolucionado a lo largo de la historia. En las primeras sociedades, predominaba un origen mágico de las enfermedades. Las antiguas civilizaciones comenzaron a atribuirles una causa natural. Durante el Renacimiento, se profundizó en el estudio del cuerpo. En el siglo pasado, la definición se amplió de un mero estado de malestar a un concepto integral de bienestar físico, mental y social.

Causas de las Enfermedades

Causas Internas

El origen se encuentra dentro del propio organismo, como en la hemofilia o diversos síndromes genéticos.

Causas Externas

Son factores o agentes externos al organismo, que pueden ser:

  • Físicos: ruidos, temperaturas extremas.
  • Químicos: diferentes tipos de contaminación.
  • Biológicos: virus, bacterias, hongos, parásitos.

Clasificación y Diagnóstico

Clasificación de las Enfermedades

Las enfermedades pueden clasificarse según diversos criterios:

  • Tiempo de duración:
    • Agudas: de corta duración (días).
    • Crónicas: de larga duración (meses, años, o permanentes).
  • Localización: Afectan a sistemas específicos (ej. Sistema Nervioso, Sistema Digestivo).
  • Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE): Un sistema estandarizado para codificar enfermedades.

Diagnóstico

El diagnóstico de una enfermedad se realiza mediante:

  • Exploración física: Evaluación del paciente.
  • Análisis de síntomas y signos: Información subjetiva (síntomas) y objetiva (signos).
  • Pruebas complementarias:
    • Análisis químicos: de sangre, orina, etc.
    • Pruebas de imagen: radiografías, ecografías, resonancias magnéticas.
    • Registros gráficos de actividad: electrocardiogramas (ECG), electroencefalogramas (EEG).
    • Endoscopia: visualización interna de órganos.

Transmisión y Etapas de la Infección

Modos de Transmisión

Las enfermedades infecciosas pueden transmitirse por:

  • Contacto directo: De persona a persona.
  • Contacto indirecto: A través de elementos contaminados (fómites).

Etapas de una Infección

  • Llegada del agente infeccioso.
  • Incubación: Desde la infección hasta la aparición de los primeros síntomas.
  • Periodo agudo o manifiesto: Los síntomas son más evidentes.
  • Periodo de declive: Los síntomas comienzan a ceder.
  • Convalecencia: Fase de recuperación del organismo.

Enfermedades No Infecciosas

Enfermedades Cardiovasculares

Incluyen afecciones como el infarto de miocardio y el ictus (accidente cerebrovascular).

Factores de Riesgo

  • Modificables: Tabaquismo, sedentarismo, dieta inadecuada, hipertensión, colesterol alto.
  • No modificables: Edad avanzada, antecedentes familiares, sexo.

Diabetes

Caracterizada por hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre) debido a una falta o resistencia a la insulina.

Factores de Riesgo

  • Edad adulta.
  • Obesidad.
  • Sedentarismo.
  • Antecedentes familiares.

Alergias

Son una respuesta desproporcionada del sistema inmunitario a sustancias normalmente inofensivas (alérgenos).

Vías de Entrada de Alérgenos

  • Inhalación: Polen, ácaros, polvo.
  • Ingestión: Alimentos (frutos secos, leche).
  • Contacto con la piel: Níquel, látex.

Tratamiento

  • Desensibilización (inmunoterapia): Desarrollo de tolerancia al alérgeno.
  • Tratamientos para prevenir y atenuar los síntomas (antihistamínicos, corticoides).

Tumores (Neoplasias)

Son una masa celular que prolifera incontroladamente.

Tipos de Tumores

  • Benignos: Crecen de forma localizada sin desplazarse ni invadir otros tejidos.
  • Malignos (Cánceres): Tienen la capacidad de desplazarse (metástasis) y originar nuevos tumores en otras partes del cuerpo.

Factores de Riesgo

  • Radiaciones (UV, ionizantes).
  • Tabaquismo.
  • Abuso del alcohol.
  • Exceso de carnes procesadas.
  • Ciertas infecciones (ej. VPH).
  • Exposición a agentes químicos carcinógenos.

Prevención y Tratamiento

  • Prevención: Evitar factores de riesgo, detección temprana.
  • Tratamiento:
    • Cirugía.
    • Quimioterapia.
    • Radioterapia.
    • Tratamiento hormonal.
    • Inmunoterapia.

Trastornos Mentales

Afectan el pensamiento, las emociones, el comportamiento y la interacción social.

Ejemplos Comunes

  • Esquizofrenia: Caracterizada por una distorsión grave de la forma de razonar, percepciones y emociones.
  • Depresión: Trastorno del estado de ánimo que causa tristeza persistente y pérdida de interés.
  • Ansiedad: Sentimientos de preocupación, nerviosismo o miedo.
  • Trastornos alimentarios:
    • Anorexia nerviosa: Una persona delgada se percibe a sí misma como gorda y restringe severamente la ingesta.
    • Bulimia nerviosa: Episodios de atracones seguidos de comportamientos compensatorios (vómito, laxantes).
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Dificultad para mantener la atención y/o hiperactividad e impulsividad.
  • Demencia: Pérdida progresiva de la memoria y otras funciones cognitivas.

Tratamiento

Incluye terapia psicológica, farmacoterapia y apoyo social.

Adicciones

Son enfermedades crónicas del cerebro que se caracterizan por la búsqueda y el consumo compulsivo de una sustancia o la participación en una actividad, a pesar de las consecuencias negativas. Implican cambios de comportamiento.

Etapas de la Adicción

  • Uso experimental: Primera prueba de la sustancia o actividad.
  • Uso habitual: Consumo con cierta frecuencia.
  • Abuso: Uso diario o muy frecuente que causa problemas.
  • Dependencia: Pérdida del control sobre el consumo, con síntomas de abstinencia al cesar.

Tipos de Sustancias Adictivas (según su efecto en el Sistema Nervioso)

  • Depresoras del Sistema Nervioso Central (SNC): Reducen la frecuencia cardíaca y respiratoria (ej. alcohol, opiáceos).
  • Estimulantes del Sistema Nervioso Central (SNC): Aumentan la actividad cerebral (ej. cocaína, anfetaminas).
  • Perturbadoras del Sistema Nervioso Central (SNC): Alteran las funciones psíquicas y la percepción (ej. alucinógenos).

Entradas relacionadas: