Salud y enfermedades: conceptos y prevención

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no consiste solamente en la ausencia de enfermedades”. Eso significa que la idea de salud incluye:

  • Un aspecto objetivo, que se mide por el adecuado funcionamiento del organismo y de cada uno de sus órganos.
  • Un aspecto subjetivo, que es el sentimiento de bienestar o malestar que percibe la persona.

¿De qué depende la salud?

Biología humana. Se refiere a la información contenida en sus genes, la información hereditaria y a su edad. Estilo de vida individual. Incluye los comportamientos que tienen impacto en la salud, como la alimentación o la actividad física. Servicios de salud. Tiene que ver con la posibilidad de acceder a una asistencia sanitaria de calidad. Medioambiente. Incluye el ambiente físico o químico, la contaminación ambiental o el entorno social.

La alteración de la salud

Una enfermedad es una alteración continuada en el funcionamiento del organismo o de alguno de sus órganos. Las enfermedades pueden estar producidas por muchas y muy variadas causas.

  • Infecciosas. Están producidas por agentes patógenos o infecciosos que pueden propagarse de unos individuos a otros, como la gripe o la tuberculosis.
  • No infecciosas. No están causadas por agentes patógenos y su origen es muy diverso. Algunas tienen una causa concreta, como los traumatismos, pero la mayoría tiene múltiples causas, como la diabetes, la hipertensión o el cáncer.
Endemia, epidemia y pandemia

La epidemiología es la ciencia que estudia y describe la salud y las enfermedades que se presentan en una determinada población.

  • Endemia. Si una enfermedad se produce de manera habitual y más o menos constante en una población concreta.
  • Epidemia. Si una enfermedad afecta a una población con mayor frecuencia de la esperable en un período de tiempo.
Por qué los agentes infecciosos nos ponen enfermos?

El daño de los agentes infecciosos a su hospedador se debe fundamentalmente a:

  • Su capacidad de invasión, es decir, su facultad para multiplicarse y extenderse por el organismo.
  • Su toxicidad, es decir, su capacidad para destruir las células que parasitan o envenenarlas con las sustancias, llamadas toxinas, que fabrican.

La facultad que poseen los microbios para causar daños en el organismo se denomina virulencia y depende de su capacidad de invasión y de su toxicidad.

Las barreras:

La piel y las mucosas que recubren las vías internas. Ambas constituyen una protección muy eficaz frente a la invasión de los microbios. Las secreciones. Las lágrimas, la saliva, el moco o los jugos gástricos del estómago contienen sustancias que retienen o destruyen los agentes patógenos.

Prácticas para evitar la contaminación

Esterilización o asepsia. Incluye aquellos procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación. Puede hacerse por métodos físicos, como el calor, o utilizando sustancias químicas (gas formol). Desinfección o antisepsia. Conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los gérmenes de todo aquello que no pueda ser esterilizado. Para ello se emplean dos tipos fundamentales de sustancias: Desinfectantes. Se usan para destruir los microorganismos existentes en los objetos no vivos. Un ejemplo es la lejía. Antisépticos. Se aplican a tejidos vivos, como la piel o las mucosas, para reducir el riesgo de contaminación. Son ejemplos el alcohol (etanol) o la tintura de yodo.

Entradas relacionadas: