Salud Financiera Empresarial: Desequilibrios, Concurso y Ciclo de Maduración
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
Desequilibrios Patrimoniales: Activo = Neto + Pasivo
Los desequilibrios patrimoniales se refieren a situaciones en las que la estructura financiera de una empresa no es óptima, lo que puede afectar su estabilidad y viabilidad a largo plazo. A continuación, se describen las principales situaciones:
Equilibrio Total (Máxima Estabilidad Financiera)
En esta situación, el activo de la empresa se financia exclusivamente con recursos propios. No existen pasivos ni deudas a pagar, lo que confiere una gran solidez financiera.
- Activo: 50% activo no corriente, 50% activo corriente.
- Pasivo y Neto: 100% fondos propios.
Estabilidad Financiera
La empresa se financia con una combinación de recursos propios y ajenos (a corto y largo plazo). Los recursos permanentes (fondos propios y pasivo a largo plazo) financian las inversiones del activo no corriente y parte del activo corriente, garantizando el equilibrio de la empresa.
- Activo: 50% activo no corriente, 50% activo corriente.
- Pasivo y Neto: 70% fondos propios + pasivo a largo plazo, 20% pasivo a corto plazo.
Desequilibrio Financiero a Corto Plazo
La empresa acumula deudas a corto plazo por encima de lo deseable. El pasivo corriente crece y el fondo de maniobra se vuelve negativo. Esta situación puede deberse a pagos no realizados a tiempo, mala planificación financiera, etc.
- Activo: 90% activo no corriente, 10% activo corriente.
- Pasivo y Neto: 20% fondos propios y pasivo a largo plazo, 70% pasivo a corto plazo.
Desequilibrio Total (Quiebra)
Representa la situación más crítica, donde la empresa se encuentra en quiebra. El pasivo total es igual al activo total, y el patrimonio neto es negativo o inexistente.
- Activo Total: 100%
- Pasivo Total: 100% (sin patrimonio neto).
Solución a la Crisis: El Concurso de Acreedores
El concurso de acreedores es un procedimiento legal que pretende reorganizar la gestión de una empresa insolvente para que vuelva a ser viable y los acreedores puedan recuperar sus deudas. Debe solicitarse al juez, quien lo declarará o no.
Tipos de Concurso de Acreedores
Concurso Voluntario
Es presentado por la propia empresa. Debe solicitarse en los dos meses siguientes a la fecha en que se conoció la insolvencia. La empresa debe entregar documentación contable que justifique la causa de la insolvencia.
Concurso Necesario
Es presentado por un acreedor. Para su declaración, el acreedor deberá demostrar el incumplimiento de las obligaciones por parte de la empresa deudora.
Efectos y Fases del Concurso
Una vez declarado el concurso, se suspenden todos los pagos y no se devengan intereses de las deudas. El juez toma las riendas de la empresa y la deja en manos de administradores concursales. Además, el juez puede inhabilitar al empresario en el ejercicio de su actividad o determinar que los administradores intervengan en la gestión.
Evaluación de la Situación
Los administradores concursales determinan en un plazo de dos meses el conjunto de bienes y derechos de la empresa para satisfacer a los acreedores. Emiten un informe sobre la solución del problema. La empresa también puede realizar propuestas para poner fin al concurso.
Solución del Proceso
Existen dos formas principales de solucionar el proceso concursal:
Convenio de Acreedores
Se llega a un acuerdo con los acreedores para reducir el importe de la deuda y aplazar pagos, permitiendo que la empresa se recupere y continúe su actividad.
Liquidación de la Sociedad
Se produce cuando no es posible llegar a un acuerdo o la empresa opta por la liquidación. Dado que la liquidación no suele cubrir todas las deudas, la ley establece un orden de prelación que protege a los acreedores más débiles.
Periodo Medio de Maduración (PMM)
El Periodo Medio de Maduración (PMM) es el tiempo que transcurre desde que una empresa invierte una unidad monetaria en la compra de materias primas hasta que recupera esa inversión a través del cobro de las ventas de los productos terminados. Se divide en dos tipos principales:
PMM Económico
Representa el tiempo que tarda una unidad monetaria en recorrer todo el ciclo de explotación de la empresa, desde la compra de materias primas hasta el cobro de las ventas.
Periodo Medio de Almacenamiento (PMA)
Tiempo que las materias primas permanecen en el almacén antes de ser utilizadas en producción.
PMA = 360 / (Coste anual de materias primas / Nivel medio de existencias de materias primas almacenadas)
Donde:
A
= Coste anual de materias primasa
= Nivel medio de existencias de materias primas almacenadasna
= Número de veces que se renueva el almacén de materias primas (A/a
)
Periodo Medio de Fabricación (PMF)
Tiempo que los productos permanecen en proceso de fabricación.
PMF = 360 / (Coste total de producción / Existencias de productos en curso de fabricación)
Donde:
F
= Coste total de producciónf
= Existencias de productos en curso de fabricaciónnp
= Número de veces que se renueva el producto en curso (F/f
)
Periodo Medio de Ventas (PMV)
Tiempo que los productos terminados permanecen en el almacén antes de ser vendidos.
PMV = 360 / (Valor de coste de ventas anuales / Nivel medio de existencias de productos terminados)
Donde:
V
= Valor de coste de ventas anualesv
= Nivel medio de existencias de productos terminadosnv
= Número de veces que se renuevan los productos terminados (V/v
)
Periodo Medio de Cobro (PMC)
Tiempo que la empresa tarda en cobrar a sus clientes por las ventas realizadas a crédito.
PMC = 360 / (Valor de ventas a crédito anual / Saldo medio de créditos a clientes)
Donde:
C
= Valor de ventas a crédito anualc
= Saldo medio de créditos a clientesnc
= Número de veces que se renueva la deuda con clientes al cabo del año (C/c
)
Cálculo del PMM Económico
El Periodo Medio de Maduración Económico se calcula sumando los periodos anteriores:
PMM Económico = PMA + PMF + PMV + PMC
PMM Financiero
El Periodo Medio de Maduración Financiero (PMMF) considera el tiempo que la empresa tarda en pagar a sus proveedores, lo que reduce la necesidad de financiación propia.
Periodo Medio de Pago (PMP)
Tiempo que la empresa tarda en pagar a sus proveedores por las compras realizadas a crédito.
PMP = 360 / (Valor de compras anuales / Saldo medio de deudas con proveedores)
Donde:
P
= Valor de compras anualesp
= Saldo medio de deudas con proveedoresnp
= Número de veces que se renueva la deuda con proveedores al año (P/p
)
Cálculo del PMM Financiero
El Periodo Medio de Maduración Financiero se obtiene restando el PMP al PMM Económico:
PMM Financiero = PMM Económico - PMP
Ventajas de reducir la duración del PMM: Menos necesidades financieras e incremento de la rentabilidad.