Salud Integral: Hábitos, Sustancias y Rendimiento Físico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Hábitos de Vida y Salud

Hábitos de vida: Son conductas que una persona realiza a lo largo de su existencia. Están determinadas por las condiciones sociales de la persona, configurando un estilo de vida determinado.

Sedentarismo y sus Consecuencias

En tiempos actuales, a pesar de tener una mejor infraestructura deportiva, han proliferado enfermedades hipocinéticas como las cardiovasculares, obesidad, hipertensión y trastornos musculoesqueléticos. Todas estas enfermedades son consecuencia de la inactividad física, impulsada por la mejora tecnológica y la necesidad de desplazarse rápidamente (uso de vehículos en lugar de caminar). Para mejorar nuestra salud, es crucial realizar ejercicio de manera continua. La sociedad debe practicar ejercicio de intensidad moderada y continua, lo que producirá un aumento del colesterol bueno.

El Alcohol: Moderación vs. Abuso

El alcohol, tomado con moderación, no es perjudicial. Sin embargo, el abuso puede generar trastornos en el hígado, sistema nervioso y corazón.

Cuando el nivel de alcohol en sangre alcanza 0.3 g/l, aparecen alteraciones en la memoria, cambios de humor y problemas de coordinación. Al llegar a 0.6 g/l, disminuyen los reflejos y surgen problemas para controlar las emociones y los movimientos.

Ejemplo: El organismo tarda aproximadamente 2 días en eliminar el alcohol de 2 copas. Sin embargo, este tiempo puede variar en personas que practican deporte, quienes metabolizan el alcohol de manera diferente.

Tabaco: Un Riesgo para la Salud

Los fumadores incrementan sus posibilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares y respiratorias, además de lesionar la membrana mucosa y los cilios. El riesgo de cáncer (no solo de pulmón) aumenta en órganos relacionados con la garganta o las vías urinarias.

El monóxido de carbono inhalado por el tabaco tiene una afinidad 300 veces mayor que el oxígeno para combinarse con la hemoglobina. Un fumador tiene más limitaciones que un no fumador en el deporte, ya que el rendimiento deportivo depende del transporte y aporte de oxígeno a la célula muscular. Por ello, es fundamental convencer a los jóvenes de no fumar.

Drogas y el Sistema Nervioso Central

Los jóvenes a veces intentan mantener un estado de euforia que no pueden alcanzar de forma natural, y por ello consumen drogas para estimular el SNC. Tras pasar los efectos, surgen sensaciones de inseguridad, pérdida de coordinación/reflejos y cambios emocionales. El doping es la administración de sustancias extrañas en el organismo de forma ilegal para aumentar el rendimiento deportivo.

Tipos de Sustancias y sus Efectos

Estimulantes

Se utilizan para mejorar el rendimiento, la competitividad y la agresividad, así como para disminuir el cansancio. Otros efectos incluyen vasodilatación del músculo esquelético, relajación de la musculatura bronquial y aumento de la euforia. Los efectos perjudiciales son vasoconstricción cutánea, aumento del gasto cardíaco, hipertensión, taquicardia, arritmias, fallos respiratorios, alteraciones hepáticas y renales, dependencia física y excitación nerviosa. Drogas dentro de este grupo son la cocaína y la cafeína. La cafeína es la más aceptada (café, cacao), y produce un aumento de la frecuencia cardíaca y dilatación de los vasos sanguíneos. Se absorbe rápidamente, alcanzando niveles máximos en 60 minutos, y puede producir insomnio, inquietud y excitación.

Cocaína

Actúa en el cerebro inhibiendo la sensación de fatiga, provocando una sensación de bienestar y excitación. Empieza a notarse a los 20 minutos, llegando a niveles máximos a los 60 minutos. Es una sustancia adictiva y tiene efectos contraproducentes.

Analgésicos-Narcóticos

Los más usuales son la morfina y sus análogos químicos y farmacológicos. Producen una acción analgésica para el tratamiento de dolores, disminuyendo la respuesta fisiológica y psicológica al dolor. Los efectos negativos incluyen alteraciones hormonales y disminución del ritmo cardíaco, además de provocar dependencia.

Esteroides

Son derivados sintéticos de la testosterona que mejoran el rendimiento del deportista incrementando la fuerza muscular. Los efectos negativos incluyen acné, rugosidad de la piel y disminución de la talla adulta. En mujeres, se producen efectos masculinizantes como voz grave y vello facial. En hombres, disminuye la calidad y cantidad de espermatozoides y el tamaño de los testículos.

Bloqueantes Beta-Adrenérgicos

Aumentan el poder de concentración al reducir el síndrome de ansiedad y la tensión arterial. Los efectos negativos incluyen alteración cardíaca, insomnio y problemas pulmonares.

Diuréticos

Reducen el peso por pérdida de líquido y la cantidad de sustancias dopantes en la orina. Un efecto negativo es el aumento del ácido úrico.

Hormonas Peptídicas y Análogos

Aumentan la oxigenación de la sangre y desarrollan masa muscular. Un efecto negativo es el problema de coagulación.

Entradas relacionadas: