Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Síntomas y Factores de Riesgo Clave

Enviado por Anónimo y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Síntomas de Afectación en la Salud Mental de Estudiantes de Medicina

A continuación, se detallan los síntomas, mencionados en un artículo de 2018 realizado en Nueva Zelanda:

  • Abuso de Sustancias:

    Principalmente alcohol, seguido de tabaco y marihuana. Según el libro de Rakel, el alcoholismo a largo plazo puede causar una disminución de serotonina y catecolaminas, lo cual empeora la situación de estos pacientes. Asimismo, el uso de cocaína, fármacos hipnosedantes o estimulantes como las anfetaminas es cada vez más común.

  • Pensamientos Suicidas:

    Hasta el 11.1% de los estudiantes de medicina con depresión a nivel mundial reporta estas ideas. Un estudio publicado por el Journal of the American Medical Association reveló que más de la cuarta parte de los estudiantes de medicina presenta depresión, y al menos uno de cada 10 tiene pensamientos suicidas.

  • Trastornos del Sueño:

    Como la somnolencia excesiva o el insomnio. El libro de Medicina Integrativa de Rakel señala que el insomnio asociado a la depresión se debe a una mayor disfunción del sistema nervioso central, lo que provoca un aumento del cortisol. Esto, a su vez, reduce el sueño de ondas lentas (fase de descanso profundo) y aumenta el sueño de movimientos oculares rápidos (fase de despertar).

  • Ansiedad

  • Trastornos Alimenticios:

    Pueden manifestarse como aumento o disminución del apetito, variando en cada paciente.

  • Otros Síntomas Importantes:

    • Cefalea
    • Astenia
    • Adinamia
    • Dificultad para concentrarse
    • Apatía
    • Irritabilidad
    • Pérdida de interés por actividades previamente disfrutadas

Factores de Riesgo para la Salud Mental en Estudiantes de Medicina

A continuación, se abordan los factores de riesgo:

  • Presión Académica:

    La presión del tiempo para entregar trabajos y hacer exámenes genera estrés. Un estudio de la Universidad de Washington indica que, en situaciones de estrés agudo, se libera la hormona liberadora de corticotropina, que se une a un receptor cerebral y desencadena la liberación de dopamina. Sin embargo, el estrés crónico puede agotar este mecanismo, reduciendo la liberación de dopamina y contribuyendo a la depresión.

  • Adicciones:

    Como se mencionó, el alcoholismo agrava la depresión en estos pacientes. El uso prolongado de marihuana también incrementa los síntomas depresivos en individuos genéticamente vulnerables.

  • Ajuste Social y Vivir en Soledad:

    La mayoría de los estudiantes se trasladan, dejando a sus familias y entornos conocidos. La necesidad de adaptarse a nuevos horarios y responsabilidades, sumada a la falta de una red de apoyo, puede generar una carga significativa que muchos no logran manejar de forma saludable.

  • Competencia entre Estudiantes:

    Un artículo español sugiere que una "dosis moderada" de competitividad es beneficiosa para el desarrollo. No obstante, el exceso puede conducir a altos niveles de ansiedad y sentimientos de fracaso si no se alcanzan los objetivos.

  • Desempleo:

    El desempleo también se identifica como un factor de riesgo.

  • Cambios en Hábitos de Sueño y Dieta:

    La intensa carga académica a menudo lleva a los estudiantes a dormir pocas horas y a descuidar una alimentación balanceada.

  • Acoso por Parte de Médicos de Mayor Jerarquía:

    Esta práctica es común en hospitales y entornos académicos, donde los estudiantes pueden ser humillados o menospreciados, lo cual es extremadamente perjudicial para su salud mental. El artículo de Nueva Zelanda mencionado previamente indica que hasta 1 de cada 6 estudiantes de medicina considera abandonar la carrera debido al maltrato intrahospitalario.

  • Género Femenino:

    Las mujeres presentan el doble de riesgo de desarrollar depresión.

  • Malos Resultados Académicos:

  • Problemas Legales:

    Finalmente, los problemas legales a los que se enfrentan algunos profesionales de la medicina.

Entradas relacionadas: