Salud Neonatal Integral: Abordaje de Complicaciones y Nutrición Esencial del Recién Nacido

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Etapa III: Disfunción Placentaria Avanzada y Meconio

Esta etapa indica una disfunción placentaria avanzada. El feto y la placenta presentan una tinción amarillenta, producto de la exposición prolongada al meconio durante varios días antes del nacimiento.

Riesgos Más Frecuentes en el Recién Nacido

  • Aspiración de meconio
  • Hipoglucemia
  • Dificultades de alimentación
  • Hipoxemia
  • Trastorno de electrolitos
  • Acidosis
  • Hiperbilirrubinemia
  • Hemoconcentración
  • Disproteinemia (disminución de la albúmina)

Nutrición del Recién Nacido

Consideraciones Generales

El nacimiento interrumpe el aporte de oxígeno y nutrientes a través de la placenta, haciendo crucial la nutrición postnatal.

Requerimientos al Nacimiento

En ese momento, el recién nacido requiere:

  • Aporte de agua y glucosa
  • Aminoácidos
  • Ácidos grasos esenciales
  • Vitaminas y otros nutrientes para sus funciones vitales y el crecimiento

Estabilización del Recién Nacido (RN)

Si se puede emplear la vía enteral, la evolución nutricional estará asociada con el esquema de alimentación y el tipo de alimento que se le ofrezca.

Alimento Adecuado

Un alimento adecuado debe:

  • Promover una mejor adaptación a la vida extrauterina
  • Garantizar un óptimo crecimiento
  • Producir menor estrés metabólico

Alimentación del Recién Nacido a Término sin Morbilidad Asociada

Todo recién nacido a término debe ser alimentado con Lactancia Materna Exclusiva (LME) debido a los beneficios que se consiguen en la nutrición y el sistema inmunológico del niño.

Recién Nacido a Término (RNaT)

Los recién nacidos a término (RNaT) tienen peso adecuado, buenas condiciones y son vigorosos. Presentan hambre en las primeras horas de vida y pueden ser alimentados con leche materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad.

En la primera hora después del nacimiento, la madre está muy sensible y perceptiva sobre las condiciones de su hijo, y este se encuentra completamente alerta. Esta etapa permite la interacción entre ambos, por lo que se debe promover el contacto piel a piel, visual y auditivo para fortalecer el vínculo afectivo entre madre e hijo.

Beneficios de la Primera Tetada Postparto

Si se logra la primera tetada en los primeros minutos postparto, se obtienen los siguientes beneficios:

  • Instalación rápida de la lactancia materna.
  • Reafirmación de la relación madre-hijo.
  • Se favorece la expulsión de la placenta y la involución del útero, evitando en cierta medida el empleo de oxitocina.
  • El recién nacido aprende a mamar más pronto.
  • Se propicia una ingestión precoz de inmunoglobulinas.
  • La expulsión de meconio es más rápida y frecuente, lo que también disminuye la intensidad de la ictericia neonatal.

Leche Materna: Características y Tipos

Tipos de Leche Materna

  • Leche de pretérmino
  • Calostro
  • Leche de transición
  • Leche madura

Calostro

El calostro se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido amarillento y espeso, de alta densidad y poco volumen.

Durante los primeros 3 días postparto, el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada. El volumen aumenta significativamente entre las 36 y 48 horas postparto, y luego se nivela a volúmenes de 500-750 ml/24 horas a los 5 días postparto.

Junto a los oligosacáridos, que también están elevados en el calostro (20 g/L), una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000/mm³) confieren al recién nacido una eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente.

Composición del Calostro

  • 2 g/100 ml de grasa, 4 g/100 ml de lactosa y 2 g/100 ml de proteína.
  • Aporta 67 Kcal/100 ml.
  • Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura.
  • Contiene mayor cantidad de:
    • Proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc.
    • IgA y lactoferrina, proteínas protectoras muy elevadas en el calostro.
    • Oligosacáridos en gran proporción (20 g/L).

Funciones del Calostro

El calostro está ajustado a las necesidades específicas del recién nacido:

  • Facilita la eliminación del meconio.
  • Facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lumen intestinal del recién nacido.
  • Los antioxidantes y las quinonas son necesarios para protegerlo del daño oxidativo y la enfermedad hemorrágica.
  • Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos.
  • El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico funcional: succión-deglución-respiración.
  • Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas propios del niño.
  • Los riñones inmaduros del neonato no pueden manejar grandes volúmenes de líquido; por ello, el volumen reducido del calostro es ideal.

Entradas relacionadas: