Salud y Nutrición Infantil: Abordaje de Enfermedades Pediátricas y Alimentación del Lactante
Enfermedades Pediátricas Clave
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo se define como el déficit de secreción de hormona tiroidea, esencial para el desarrollo cerebral. Su falta puede dejar anomalías permanentes y graves. Durante el embarazo, la hormona tiroidea protege todo el proceso de desarrollo cerebral fetal. El diagnóstico precoz y la rápida instauración del tratamiento hormonal son cruciales para evitar estas complicaciones.
Tipos de Hipotiroidismo
- Congénitos permanentes: Causados por un defecto enzimático.
- Transitorios: La gravedad de las alteraciones neurológicas es la misma que en los permanentes si no se tratan.
Tratamiento
El tratamiento consiste en la administración de L-tiroxina desde el primer día de confirmación del diagnóstico.
Fenilcetonuria
La fenilcetonuria es una enfermedad en la que los individuos carecen de la enzima fenilalanina hidroxilasa, necesaria para descomponer un aminoácido esencial que se encuentra en alimentos que contienen proteína. Si no se instaura tratamiento precozmente, produce retraso mental y psicomotor, lo que provoca alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC) y daño cerebral irreversible. Ambos padres deben ser portadores del gen para que el hijo desarrolle la enfermedad.
Fibrosis Quística
La fibrosis quística es una enfermedad sistémica de las glándulas exocrinas del organismo, que se hereda con carácter autosómico recesivo. Afecta principalmente al páncreas y al aparato respiratorio, pero también a las glándulas submucosas del tracto gastrointestinal, hígado y vesícula biliar.
Manifestaciones Clínicas
Produce mala absorción, retraso del crecimiento, insuficiencia pancreática, diabetes e infecciones respiratorias recurrentes.
Objetivo del Tratamiento
El objetivo principal es mejorar la capacidad respiratoria y mantener un adecuado estado nutricional.
Cuidados
Los cuidados incluyen favorecer la expulsión de secreciones, seguir una dieta equilibrada y la administración de sustitutivos de enzimas pancreáticas.
Pauta de Introducción de Alimentos Complementarios
La introducción de alimentos sólidos debe seguir un orden progresivo para asegurar una adecuada adaptación digestiva y nutricional del lactante:
- Leche materna o fórmula láctea: 0 a 4 meses (principal fuente de alimento)
- Frutas: 4 meses
- Verduras y cereales: 5 meses
- Carnes: 6 meses
- Tubérculos, pan y galletas: 7 meses
- Yema de huevo: 8 a 9 meses
- Leguminosas: 10 meses
- Todos los alimentos: 12 meses
Alimentación del Lactante
Lactancia Materna
El bebé no nace sabiendo mamar, pero sí con la capacidad innata para aprender a hacerlo. La leche materna debe ser la principal fuente de alimento durante los primeros meses de vida, ya que evoluciona y se adapta perfectamente a las necesidades nutricionales y las características digestivas de los lactantes hasta la introducción de la alimentación complementaria, también llamada alimentación beikost.
La leche materna no es un líquido corporal uniforme; es perfecta, protege de infecciones, es más cómoda, económica y permite una perfecta relación afectiva entre madre e hijo.
Problemas Comunes y Soluciones
Los problemas más frecuentes en la lactancia materna son la mala posición, el mal agarre o una combinación de ambos. Una técnica correcta es fundamental para evitar grietas en el pezón. Después de cada toma, no es necesario lavar el pecho.
Lactancia Artificial
Cuando la lactancia natural no es posible o la madre decide no optar por ella, se recurre a fórmulas adaptadas. Existen dos tipos principales:
- Fórmulas de inicio: Alimento válido desde el nacimiento hasta los primeros 6 meses.
- Fórmulas de continuación: Se introducen a partir de los 4-6 meses y pueden usarse hasta los 3 años.
La diferencia principal entre ambas es que las fórmulas de continuación presentan un mayor contenido proteico, así como de calcio, fósforo y hierro.
Leches Especiales
Existen diversas fórmulas lácteas especiales, diseñadas para necesidades específicas:
- Fórmulas sin lactosa
- Fórmulas antirreflujo/antirregurgitación (con espesante)
- Fórmulas antiestreñimiento
- Fórmulas de soja
- Fórmulas hidrolizadas (para alergias)