Salud Ocupacional: Conceptos, Historia y Evolución

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

¿Qué es la Salud?

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social.

¿Qué es Ocupación o Trabajo?

Es la actividad productiva que se realiza, por lo general, a cambio de un salario.

¿Qué es la Salud Ocupacional?

La Salud Ocupacional tiene por objetivo promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Principales Objetivos de la Salud Ocupacional

  • El mantenimiento y promoción de la salud de los trabajadores.
  • El mejoramiento de los ambientes de trabajo.
  • Desarrollar una organización que promueva un ambiente social positivo y una operación que permita apoyar al trabajador.

Precursores de la Salud Ocupacional

Agrícola y Paracelso: Las primeras observaciones sobre enfermedades de los mineros fueron realizadas por Agrícola.

Paracelso (1493 - 1541), médico y químico suizo, describió en su época la alta mortalidad por enfermedades pulmonares, probablemente causada por silicosis, tuberculosis y cáncer pulmonar, debido a la exposición a minerales radioactivos en las minas.

Georgius Agrícola (1494 - 1555), maestro y científico alemán, considerado el padre de la mineralogía, también contribuyó al estudio de estas enfermedades.

Bernardino Ramazzini (1633-1714) demostró una gran preocupación por los trabajadores más pobres, quienes realizaban sus labores en las peores condiciones de higiene y seguridad. Recomendó a los médicos preguntar siempre a sus pacientes en qué trabajaban. En el año 1700 publicó “De Morbis Artificum Diatriba” (Discurso sobre las enfermedades de los trabajadores), obra fundamental en la historia de la medicina del trabajo.

La Revolución Industrial y su Impacto en la Salud Laboral

Desde 1760 hasta 1830, una serie de transformaciones en los procesos productivos, conocidas como la Revolución Industrial, marcaron un cambio lento y complejo que afectó no solo a la economía, sino también a la sociedad y a la vida cotidiana. Sus consecuencias a nivel social, económico, político, cultural y medioambiental han sido y siguen siendo enormes.

La introducción de maquinaria provocó un reemplazo gradual del oficio artesanal, dando lugar a fábricas cada vez más mecanizadas.

Efectos de la Revolución Industrial en la Salud de la Población

  1. Cambios en la estructura familiar por el traslado de los hombres a las áreas industriales, con un aumento del alcoholismo, la prostitución, el hacinamiento, las malas condiciones de saneamiento básico, las epidemias, la malnutrición, el aumento de la pobreza y el desempleo.
  2. Creación de servicios de salud pública destinados a controlar las enfermedades y a mejorar las condiciones de salud de estas comunidades.
  3. Exposición de los trabajadores a enfermedades profesionales y accidentes del trabajo en el interior de las fábricas y minas en el siglo XIX, así como a los efectos adversos de una jornada laboral prolongada.
  4. Mejora en las técnicas de fabricación de materiales con máquinas cada vez más rápidas, peligrosas y complejas, pero con escasas medidas de seguridad industrial.
  5. Aumento de los riesgos químicos debido a la exposición prolongada a nuevas sustancias cuyos efectos tóxicos no se conocían completamente.
  6. La transición de un trabajo manual (artesanal) a uno mecanizado (industrial) se produjo a costa de la salud y la vida de muchos trabajadores, lo que condujo a la creación paulatina de servicios de salud.

Actualidad de la Salud Ocupacional

En la actualidad, el trabajo mecanizado está siendo gradualmente reemplazado por la automatización de las tareas productivas. Están surgiendo nuevos tipos de riesgos, con una tendencia hacia la sobrecarga mental (estrés laboral) y la aparición de afecciones ergonómicas.

Entradas relacionadas: