Salud Óptima: Actividad Física, Nutrición y Primeros Auxilios

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Beneficios de la Práctica de la Actividad Física

La actividad física regular ofrece numerosos beneficios para la salud, entre ellos:

  • Menor riesgo de sufrir enfermedades del corazón.
  • Prevención de la osteoporosis.
  • Prevención de las dolencias de espalda.
  • Prevención de la hipertensión arterial.
  • Prevención de la diabetes.
  • Prevención del estreñimiento.
  • Mejora del funcionamiento de los aparatos circulatorio, locomotor, respiratorio y digestivo.
  • Mantenimiento del peso ideal.
  • Retraso del envejecimiento.
  • Mejora de la condición física.

Hábitos y Sistemas del Cuerpo Humano

El cuerpo humano funciona gracias a la interacción de varios sistemas:

  • Sistema de dirección y control: Formado por el sistema nervioso, decide la respuesta más adecuada en función de la información recibida.
  • Sistema de movimiento: Formado por el aparato locomotor, donde se produce el movimiento debido a la contracción de los músculos.
  • Sistema de alimentación y transporte: Formado por los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio, es donde se transforman los alimentos.

Nutrición: Factor Clave para el Bienestar

La nutrición es un factor fundamental para el bienestar y la salud. Es crucial analizar la relación entre los alimentos y la salud. Una dieta correcta y sana permite satisfacer todas las necesidades nutricionales. La variedad de alimentos ingeridos es esencial para garantizar el aporte de los nutrientes necesarios.

Para conocer la dieta ideal, se debe elaborar un plan dietético individualizado, siguiendo estos pasos:

  1. Conocimientos básicos de nutrición.
  2. Definición de las características de la persona (sexo, edad, talla).
  3. Cálculo del número diario y semanal de calorías necesarias.
  4. Registro preciso de la dieta durante una semana.
  5. Definición del objetivo (por ejemplo, dieta hipocalórica si se busca perder peso).
  6. Elaboración del menú semanal.
  7. Control del objetivo.

Los Nutrientes Esenciales

Existen seis grandes tipos de nutrientes:

  • Proteínas
  • Hidratos de carbono
  • Grasas
  • Sales minerales
  • Vitaminas
  • Agua

Se clasifican según sus funciones:

  • Nutrientes energéticos: Permiten el mantenimiento de las funciones vitales. Incluyen grasas, hidratos de carbono y proteínas.
  • Nutrientes constructores: Se encargan del crecimiento y la renovación de tejidos. Son las proteínas, sales minerales, agua, grasas e hidratos de carbono.

Los nutrientes energéticos son cruciales. Los principios inmediatos que los aportan son:

  • Grasas: Carnes rojas, huevos, leche, frutos secos, aceite.
  • Hidratos de carbono: Cereales, pan, pasta, legumbres, frutas.
  • Proteínas: Carne, leche, pescado, huevos.

Estos principios inmediatos proporcionan la energía necesaria para el cuerpo.

Proporciones Recomendadas en una Dieta Equilibrada

  • Frutas y verduras: 50%
  • Pan y cereales: 20%
  • Leche y productos lácteos: 20%
  • Carne, pescado y huevos: 10%

El agua representa aproximadamente el 60% del peso corporal total. Las vitaminas son necesarias para regular el metabolismo, y las sales minerales ayudan en la protección del cuerpo.

Primeros Auxilios: Actuación ante Lesiones Comunes

Los primeros auxilios consisten en evitar el agravamiento del daño producido. A continuación, se describen las actuaciones básicas para algunas lesiones comunes:

  • Heridas: Caracterizadas por dolor y hemorragia. Se debe limpiar y desinfectar la herida, y luego cubrirla con gasa.
  • Contusión: Dolor agudo causado por un golpe. Quitar la ropa que presione la zona y aplicar hielo.
  • Tirón muscular: Reposo, aplicación de hielo y vendaje compresivo.
  • Tendinitis: Inflamación del tendón con dolor intenso. Aplicar hielo o antiinflamatorios, reposo y vendaje compresivo.
  • Esguince articular: Dolor en los ligamentos e incapacidad funcional. Aplicar hielo o antiinflamatorios, reposo y vendaje compresivo.
  • Fractura o fisura: Crujido, dolor localizado e inflamación. No mover la zona lesionada, inmovilizarla y trasladar al hospital.

Entradas relacionadas: