Salud Pública y Bienestar: Funciones, Percepciones y Principios de Reforma Sanitaria
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
1. Funciones y Objetivos Clave del MINSAL
Objetivos del Ministerio de Salud
- Contribuir a elevar el nivel de salud de la población.
- Desarrollar armónicamente los sistemas de salud.
- Reforzar la gestión de la red nacional de atención.
- Lograr que las personas, familias y comunidades tengan una vida más saludable.
- Participar activamente en la construcción de estilos de vida que favorezcan el desarrollo individual y colectivo.
Funciones del Ministerio de Salud
- Efectuar la vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la población.
- Formular el presupuesto sectorial.
- Velar por la efectiva coordinación de las redes asistenciales en todos sus niveles.
- Velar por el cumplimiento de las normas en materia de salud, a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud.
- Formular, evaluar y actualizar el Sistema de Acceso Universal con Garantías Explícitas.
2. Percepción de los Usuarios sobre los Servicios de Salud
A continuación, se detallan cinco percepciones comunes de los usuarios respecto a los servicios de salud:
- Mala calidad de atención: Frecuentemente descrita como un “trato poco humano y despersonalizado”.
- Discriminación: Observada en diversos grupos como personas de bajo nivel socioeconómico, adultos mayores, personas con discapacidad, comunidades indígenas y pacientes con enfermedades crónicas.
- Prolongados tiempos de espera: Para la atención de especialistas y para la realización de ciertas intervenciones médicas.
- Desconocimiento de sus derechos en salud: O la falta de información sobre cómo ejercerlos.
- Bajo nivel de participación: De los usuarios en las decisiones y procesos relacionados con su salud.
3. Principios Fundamentales de la Reforma de Salud
La reforma de salud se sustenta en cinco principios esenciales:
- Reivindicar la salud como derecho humano básico: Reconociendo el acceso a la salud como un derecho inalienable.
- Mejorar la salud de la población: Con el objetivo de prolongar la vida y los años de vida libres de enfermedad, promoviendo la salud como una responsabilidad ciudadana.
- Mejorar la equidad en salud: Buscando la equidad en el acceso, la reducción de las desigualdades, la solidaridad en el financiamiento y la mejora de la salud de los grupos más desfavorecidos.
- Mejorar la calidad en salud: A través de la entrega de garantías explícitas, el fortalecimiento de la atención primaria, la mejora de la capacidad resolutiva de los especialistas y el desarrollo de los recursos humanos.
- Mejorar la gestión en salud: Impulsando la descentralización, la separación de funciones, la coordinación de la red de atención y la participación ciudadana.
4. Tipos de Transiciones Demográficas y Epidemiológicas
Las transiciones demográficas y epidemiológicas describen los cambios en las tasas de natalidad, mortalidad y el crecimiento poblacional, así como los patrones de enfermedad. Se identifican cuatro tipos principales:
- Transición Incipiente: Caracterizada por países con alta natalidad y alta mortalidad, resultando en un crecimiento natural moderado. Ejemplos: Bolivia, Haití.
- Transición Moderada: Países con alta natalidad y mortalidad moderada, lo que se traduce en un crecimiento natural elevado. Ejemplos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay.
- En Plena Transición: Países con natalidad moderada y mortalidad moderada a baja, con un crecimiento natural moderado. Ejemplos: Brasil, Colombia, Costa Rica, México.
- Transición Avanzada: Países con natalidad baja y mortalidad moderada a baja, con un crecimiento natural bajo. Ejemplos: Argentina, Chile, Uruguay, Cuba.
5. Indicadores Clave de la Pobreza
La pobreza se manifiesta a través de diversos indicadores que reflejan las privaciones y vulnerabilidades de las personas:
- Estar expuesto a condiciones de mayor riesgo: Como la falta de saneamiento, malas condiciones de alimentación, y vulnerabilidad de la vivienda.
- Tener mayores carencias: Incluyendo la falta de acceso a agua potable, alimentos suficientes, y servicios sociales y sanitarios básicos.
- Acceder a un menor nivel educacional y a una peor calidad de la educación.
- Estar ubicado en un estrato social de baja movilidad: Con pocos recursos y posibilidades de ascenso, y ser objeto de estigma social.
- Sufrir un estado de inseguridad y frustración crónica: Que afecta la autoestima y la imagen personal.
6. Ventajas del Enfoque de Salud Familiar
El enfoque de salud familiar ofrece múltiples beneficios, centrándose en la persona dentro de su contexto familiar y comunitario:
- Equipo comprometido con la persona y su familia.
- Considera el contexto de la enfermedad y el paciente de manera integral.
- El equipo procura la continuidad de la atención.
- Énfasis en la prevención y educación para la salud.
- Aplicación de un enfoque de riesgo para identificar y gestionar vulnerabilidades.
- El equipo de salud es parte de la red comunitaria.
- El equipo de salud comparte el ambiente de sus pacientes, facilitando la comprensión de su realidad.
- Se incorporan los aspectos subjetivos y emocionales del paciente y su familia.
- Los miembros del equipo de salud actúan como “Gerentes de recursos”, optimizando el uso de los mismos.
7. Conclusiones Destacadas de la Encuesta sobre Actividad Física
La encuesta revela importantes hallazgos sobre los hábitos de actividad física de la población:
- Solo un 9% de la población realiza actividad física o deportiva 3 veces o más por semana, por más de 30 minutos cada vez.
- Un 73% no practica ningún tipo de deporte o actividad física, cifra que aumenta a un 87% en mayores de 44 años y a un 94% en mayores de 65 años.
- Un 19% de los hombres practican deportes entre una y cuatro veces al mes, clasificándose como deportistas de fin de semana.
- Solo un 24.9% declara estar sentado la mayor parte del tiempo y caminar poco. Esta cifra se incrementa con la edad, alcanzando un 60% en mayores de 75 años.
- El 41% declara caminar bastante, pero no realizar ningún esfuerzo vigoroso.