Salud Pública, Bioética y Trabajo en Equipo: Conceptos Clave y Desafíos Actuales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Conceptos Clave en Salud Pública, Bioética y Trabajo en Equipo

Afirmaciones sobre Sistemas de Salud y Promoción de la Salud

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones relacionadas con los sistemas de salud, la promoción de la salud y la bioética, indicando si son correctas (C) o falsas (F):

  • El individualismo favorece el trabajo en equipo. F
  • No existe un modelo universal para definir cómo está compuesto un equipo de salud. C
  • Los sistemas de salud de América Latina han superado el problema de fragmentación y segmentación. F
  • La segmentación de un sistema de salud favorece la equidad. F
  • La fragmentación del sistema de salud tiene como consecuencia su ineficiencia. C
  • La exclusión del sistema de salud afecta a todos los grupos humanos por igual. F
  • En la Declaración de Alma-Ata, los países se comprometen a adoptar la promoción de la salud como estrategia de salud pública. F (Se comprometieron a la Atención Primaria de Salud)
  • En la Carta de Ottawa se establece que la salud es independiente de la paz, vivienda y educación. F (Se establece que son requisitos indispensables)
  • Para Milton Terris, la promoción de la salud es la tercera revolución de la salud pública. C
  • La comunidad es un escenario propicio para la educación para la salud. C
  • La dimensión industrial es un componente del sector salud propio de las economías capitalistas. C
  • La elaboración de las políticas de salud es independiente de los valores y principios de la sociedad. F
  • La organización de los sistemas de salud se ve afectada por la historia y las condiciones socioeconómicas de una nación. C
  • El surgimiento en Europa del Estado benefactor como sistema de protección social dio origen a los sistemas de salud modernos. C
  • La Carta de Ottawa (1986) establece los principios de Atención Primaria en Salud. F (Establece los principios de la Promoción de la Salud)
  • Los conflictos derivados del avance tecnológico que atañen a la bioética se encuentran limitados a los problemas sanitarios. F
  • El enfoque populista de la bioética significa que toma en cuenta todas las creencias y religiones. C
  • Las ciencias humanísticas aportan a la bioética un sistema de valores. C
  • Potter considera la bioética como la ética médica renovada. F (La considera una disciplina que combina el conocimiento biológico con el conocimiento de los valores humanos)
  • Los problemas sanitarios donde se dan conflictos bioéticos generalmente ocurren al inicio o al final de la vida humana. C
  • El antropocentrismo es la solución a las crisis medioambientales. F
  • En caso de conflicto entre los principios, se da prioridad a los principios de mínimos morales. C
  • En el año 1947, cuando se hizo la Ley del Código Sanitario de Panamá, no existía el Ministerio de Salud. C
  • La Ley de Protección y Fomento de la Lactancia Materna permite la promoción al público general de las fórmulas adaptadas en algunas circunstancias. F
  • La Ley de Medicamentos tiene entre sus objetivos fiscalizar la seguridad y calidad de los medicamentos que llegan al consumidor. C

Definiciones y Conceptos Clave

  • Salud global se caracteriza por: la equidad.
  • Al conjunto de organizaciones cuya finalidad principal es trabajar en el ámbito de la salud se le conoce como: sector salud.
  • Componentes del sistema de salud de Panamá: Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, clínicas y hospitales privados.
  • Constituyen valores del sistema de salud: universalidad, solidaridad y equidad.
  • Son determinantes proximales de la salud: factores biológicos y caudal genético.
  • Paradigma actual de la salud pública: promoción de la salud.
  • Son componentes del modelo de campo de salud: biología humana, servicios de salud, ambiente y estilos de vida.
  • Componentes del sector salud: sistema de atención médico-sanitaria y del campo de salud pública, entidades encargadas de la formación del personal, el desarrollo científico y tecnológico, el saneamiento básico ambiental, el suministro de agua potable, la seguridad alimentaria, la industria de producción de equipos e insumos de salud, farmacéutica y seguros de salud y enfermedad.
  • La falta de acceso del individuo o grupos a los bienes, servicios y oportunidades en salud que otros individuos o grupos de la sociedad disfrutan es: exclusión.
  • La extensión de la protección social propone: calidad y diversidad cultural en la atención de salud.
  • Al respetar el derecho del enfermo a través de su consentimiento informado de acceder o no a algún tratamiento, o a respetar sus hábitos y costumbres alimentarias, se aplica el principio de: autonomía.
  • Deberes “perfectos” o de “bien común”: justicia y no maleficencia.
  • Si durante una hospitalización un paciente se desnutre, además de la patología de base que motivó su ingreso, debido a un inadecuado manejo dietético, vulneramos el principio de: no maleficencia.
  • En un servicio de nutrición y dietética se preparan grandes cantidades de biberones de sucedáneos de leche materna en lugar de fomentar la lactancia materna y crear un banco de leche humana. Vulneramos el principio de: justicia.
  • Cuando nos esmeramos por brindar una atención adecuada y de alta calidad, cumplimos el principio de: beneficencia. (Aunque también se cumple el de no maleficencia, la beneficencia implica una acción proactiva de hacer el bien).
  • Dependencia del Estado encargada de regular las materias de salud pública para evitar enfermedades transmisibles: Dirección General de Salud.
  • Función del Consejo Técnico de la Salud: control de la práctica de la profesión médica y afines.
  • Documento que recoge las normas de ética profesional: normas deontológicas.
  • Derecho de vivir de acuerdo a sus ideales de perfección y felicidad: Este concepto se relaciona con el principio de beneficencia, aunque también implica la autonomía del individuo.
  • Respeto a la diversidad: justicia.

Trabajo en Equipo e Interdisciplinariedad

  • Interdisciplinariedad: forma de interacción entre diferentes disciplinas.
  • Desempeño: objetivo principal de todo equipo (E).
  • Disciplina y organización: condiciones para el desempeño adecuado de un equipo (E).
  • Competencia: saber hacer.
  • Transdisciplinariedad: una disciplina opera como nexo analítico.
  • Equipo multidisciplinario: habilidad aportada por los diversos profesionales.
  • Características de un equipo (E) de salud: adecuación para solucionar las necesidades de salud de la comunidad.
  • Salud global: soluciones cooperativas a problemas de salud de los países.
  • Objetivos de Desarrollo del Milenio: pactos entre los protagonistas económicos del mundo. (Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una evolución de los ODM, y aunque involucran a los actores económicos, son más amplios e incluyen a gobiernos, sociedad civil y sector privado).
  • Proyecto asistencial común: criterio de reconocimiento del trabajo en equipo (E) de salud.

Entradas relacionadas: