Salvador Viniegra y la Proclamación de la Constitución de 1812 en Cádiz: Un Retrato Historicista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Salvador Viniegra: Vida y Obra de un Pintor Historicista

El autor del cuadro es el pintor Salvador Viniegra (1862-1915). De estilo historicista, nació en Cádiz y estudió en la Escuela de Bellas Artes. Viajó a Roma, donde se dedicó al estudio del dibujo. Ganó varios premios de pintura y expuso en Múnich, Roma y Budapest. Fue un pintor muy popular en toda Europa. Finalmente, se estableció en Madrid, donde fue subdirector del Museo del Prado y se convirtió en mecenas de las artes. Murió en 1915 en la capital de España.

La Proclamación de la Constitución de Cádiz: Contexto Histórico y Descripción de la Obra

Este cuadro, titulado La proclamación de la Constitución de Cádiz, que actualmente se expone en el Museo Municipal de dicha ciudad, fue realizado durante la segunda mitad del siglo XIX. Trata sobre el momento justo en que un lector expone públicamente la Constitución de 1812. Está realizado al óleo y sus dimensiones son enormes, ya que estaba destinado a cubrir una inmensa pared. Dirigido a todo el pueblo español, pretendía la difusión de la primera constitución liberal que tuvo nuestra nación.

Escenario y Personajes

En el cuadro se representa la plaza de San Felipe Neri, donde se concentra una multitud de personas que, con gran entusiasmo, aclaman la Constitución recién aprobada. En la parte derecha del lienzo, aparece una escalinata a la entrada de la iglesia de San Felipe Neri, que fue el lugar donde los diputados de las Cortes de Cádiz redactaron la Constitución. Sobre ella, el lector procede a la lectura de sus artículos y, detrás, un grupo de diputados asisten con gran dignidad a su proclamación.

Simbolismo y Detalles

La plaza está engalanada como en las mejores fiestas y así aparecen banderas, escudos, tapices y decoración vegetal que ayudan a dar un gran realce a este momento histórico. También se observa un cartel con la fecha de su proclamación (19 de marzo), el lema "Plus Ultra", propio de la monarquía española, el año 1808, que marca el inicio de la Guerra de la Independencia, y todos los escudos de los diferentes reinos que forman la nación española: Castilla, León, Aragón, Navarra, Granada, etc., incluido el escudo de Cádiz por ser la ciudad donde se redactó la Carta Magna. También aparece el lema “Patria y Libertad”, de profundo significado liberal en un momento en que se está procediendo a la lucha contra el invasor francés y a la instauración de un nuevo régimen político: el liberalismo.

Representación Social y Política

El cuadro retrata el momento justo de la proclamación, el 19 de marzo de 1812, de la Constitución, tras casi dos años de arduos debates en los que el sector liberal impuso al servil o absolutista sus principios ideológicos. Este óleo responde a los intereses de la burguesía, clase social emergente durante estos años y que está representada en algunos diputados que aparecen sobre la escalinata. Igualmente, se vislumbra a militares, tanto en la parte derecha del cuadro como en la plaza en primer plano, algún religioso (un fraile en el ángulo inferior izquierdo) y un gran número de personas pertenecientes al pueblo, que son los que desbordan alegría y la demuestran elevando sus sombreros y con sus gestos entusiastas de felicidad.

En el fondo, apenas asoma un grupo de soldados en actitud militar que velan por el orden público y solemnizan el acto con su presencia.

Así pues, todos los grupos sociales están presentes en este lienzo: nobleza, burguesía, clero y pueblo. Aunque la clase social que recibirá los beneficios de esta constitución sea la burguesía.

El Historicismo en la Obra de Viniegra

Este cuadro es de estilo historicista y en él se trata de representar lo más fielmente posible el momento histórico que representa. El estudio minucioso de los detalles de las ropas, escudos, decoración, tapices, etc. no es casual, sino que responde a los requisitos de exactitud histórica y veracidad que la corriente historicista exigía a los pintores. De hecho, cualquier pequeña inexactitud en algún detalle podría invalidar el cuadro en su conjunto. Esta gran minuciosidad otorga otro gran valor al óleo, aparte de difundir la proclamación de la constitución, y es el de conocer con exactitud tipos populares, vestimentas, actitudes, etc., propios de la época. Sin embargo, es una fuente secundaria, puesto que el autor no vivió el acontecimiento retratado, que es de temática política.

Entradas relacionadas: