Salvamento Acuático Técnico: Prevención, Vigilancia y Rescate

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Objetivos del Salvamento Acuático

  • Realizar salvamentos en el medio acuático (piscinas, ríos, playas, etc.).
  • Aplicar los primeros auxilios.

Preparación para el Salvamento Acuático

  1. Dominio del medio acuático: Ser un nadador competente, controlar las circunstancias del entorno (corrientes, inmersiones, presas) y dominar los equipos disponibles.
  2. Conocimientos teórico-prácticos: Sólida formación en técnicas de rescate y primeros auxilios.
  3. Preparación física: Buena condición física, incluyendo resistencia aeróbica y fuerza.
  4. Valores humanos: Voluntad de servicio, seguridad en sí mismo y reconocimiento de las propias limitaciones.

Principios Básicos del Salvamento Acuático

1. Prevención (60-40%)

Consejos:

  • Asegúrate de conocer la zona de baño.
  • Respeta las normas.
  • Si no sabes nadar, no te bañes solo.
  • No te alejes de la orilla.
  • Mójate antes de entrar en el agua.
  • Respeta las horas de digestión.
  • Vigila de cerca a los niños pequeños.
  • Conserva la calma, es mejor un ahogado que dos.

2. Vigilancia

2.1 Lugar

  • Abarcar la mayor zona de baño posible.
  • Mayor número de medios auxiliares.
  • Fácil acceso a la zona de baño.
  • Condiciones óptimas del socorrista.

2.2 Cobertura de la Zona

  • Zona de responsabilidad primaria: Aguas vigiladas siempre.
  • Zona de responsabilidad secundaria: Circulante observada.
  • Zona de responsabilidad terciaria: Otras áreas de mantenimiento (duchas, etc.) controladas.

2.3 Supervisión de Usuarios y Actividades

Identificar signos de distress acuático y ahogamiento.

2.4 Técnicas de Vigilancia

Escaneo: Técnica activa del control de comportamiento. Visión periférica y frontal. Tener en cuenta:

  • Usuarios de riesgo: discapacitados, niños, ancianos, etc.
  • Zonas abarrotadas o aglomeraciones.
  • Contacto visual con el resto de socorristas.
  • Vigilancia estática y dinámica: elevado/contacto con usuarios.

Control y Presteza:

  • Serenidad, tranquilidad.
  • Rapidez, eficacia.

Evitar:

  • Precipitación, nerviosismo.
  • Escasa preparación.
  • Inseguridad.
  • Carencia de medios.

Diagnóstico y Actuación

A) Percepción del problema: Vista y oído.

B) Análisis de la situación:

  • Accidentado (distancia, puntos de referencia).
  • Agua (fría, corrientes, fondos, etc.).

C) Toma de decisión.

D) Ejecución:

  1. Alertar.
  2. Entrada al agua:
    • Profundidad.
    • Altura.
    • Material.
    • Distancia al accidentado.
  3. Aproximación:
    • Lo más rápido posible sin cansarse.
    • Sin perder de vista al accidentado.
  4. Toma de contacto:
    • Víctima activa.
    • Víctima pasiva: Por detrás/fondo con golpe de riñón (en aguas poco profundas o profundas).
  5. Presas y Zafaduras:
    • Universal.
    • Una mano a la cabeza.
    • Dos manos a la cabeza.
    • Dos manos al cuello.
    • Una mano a una mano.
    • Agarrado al cuerpo con brazos libres.
    • Agarrado al cuerpo con brazos agarrados.
    • Dos brazos por detrás agarrando el cuello.
  6. Transporte:
    • Elección del remolque.
    • Seguridad del remolcado.
    • Rapidez.
    • Material.
    • Remolques indirectos (ayuda de material auxiliar):
      • Disponibilidad.
      • Flotabilidad.
      • Tamaño.
      • Resistencia.
      • Material: salvavidas, tirantes, boya, brazo de rescate, tabla espinal.
    • Remolque directo (cuerpo a cuerpo):
      • Cuando ha perdido el conocimiento.
      • No hay otro medio.
      • Control de vías aéreas: mentón, nuca-frente, sienes, axilas, brazo, rodado, nadador cansado.
  7. Extracción: Con o sin conocimiento.
  8. Aplicación de primeros auxilios.

Entradas relacionadas: