San Agustín: Claves para Comprender su Pensamiento Filosófico y Teológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

San Agustín: Claves para Comprender su Pensamiento

Para entender a San Agustín hay que tener en cuenta que en la Filosofía Cristiana se producen dos cambios radicales respecto a la filosofía griega: el "contingentismo" y la modificación de la noción de Razón, subordinándola a Dios. Todo proviene de Dios, pero no puede confundirse la obra (el mundo) con su creador. También hay que tener en cuenta la distinción entre mundo "natural" y "sobrenatural". Dios crea el mundo pero, por el pecado humano, tiene que intervenir de nuevo para "salvar" a los hombres de dicho pecado y sus consecuencias (realidad "sobrenatural"). San Agustín concibe a Dios como un ser único con tres personas distintas. Ese Dios creó el mundo (no como el aristotélico) de la Nada (Orden Natural). Éste pecó y se degradó (alienó), por lo que Dios (Cristo) vino al mundo para salvarse sacrificándose por los hombres.

La Existencia de Dios

San Agustín intenta demostrar su existencia partiendo de la “evidencia” de las verdades eternas (necesarias), que captamos gracias a la "iluminación", por argumentos de autoridad o por el "consenso".

La Creación del Mundo y la Teoría del Ejemplarismo

Dice que el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo, que dice que Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes (rationes seminales) de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo. Todo ser creado se constituye, pues, de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que le hace ser lo que es). Por tanto, Dios es fuente de la Verdad y de salvación, de la teoría y de la práctica, cuya “razón” no pueden entenderla completamente los hombres (es inefable).

El Problema del Conocimiento: Fe e Iluminación

Respecto al problema del conocimiento, la razón humana es impotente, de manera natural, para alcanzar la verdad y para salvarse, por eso precisa de la Iluminación y la Gracia, que facilita la fe, como auxilio. Dice San Agustín que el primer paso hacia la verdad no está en la razón, sino en la fe. La Filosofía está subordinada a la Teología. Solo con la iluminación y la Gracia se puede salvar la oscuridad y degradación de la Razón "especulativa" y "práctica". Nuestra búsqueda de la verdad estaría impulsada por el amor a Dios.

Conocimiento e Intuición

San Agustín distingue entre conocimiento empírico "externo" y la intuición intelectual "íntima" interior que cuenta con la Iluminación divina. Su método "gnoseológico" para alcanzar la verdad consiste en ir de lo exterior a lo interior y de lo inferior a lo superior.

La Teoría de la Iluminación

San Agustín muestra la Teoría de la Iluminación que busca la fuente de la Verdad en Dios, que ilumina el alma. Dios contiene eternamente en Sí, en la mente divina, las ideas ejemplares de todas las cosas, los modelos arquetípicos de todos los seres posibles. El hombre puede captar parte de la Razón divina a través de los gérmenes (rationes seminales) que puso Dios en el mundo, y según las cuales se desenvuelven los seres. Pero la Verdad plena sólo la alcanzan los que se salvan tras la muerte (ven a Dios), aunque nunca serán como Dios.

Entradas relacionadas: