San Jerónimo de Salzillo (1755): Escultura Cumbre del Barroco Murciano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

San Jerónimo Penitente de Salzillo: Escultura Barroca en Murcia

Ficha Técnica e Identificación

La escultura exenta de San Jerónimo fue realizada por Francisco Salzillo en 1755 y ocupa actualmente el altar de la iglesia del Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de La Ñora (Murcia). Su temática es religiosa, representando al santo doctor de la Iglesia durante su retiro penitente en el desierto.

Descripción Iconográfica

Actitud y Expresión

La obra capta el instante preciso del éxtasis espiritual del santo frente al crucifijo. El rostro expresa un profundo sufrimiento y fervor espiritual, con el ceño fruncido y la boca entreabierta en actitud de oración o lamento. El santo sostiene un crucifijo de maderos cilíndricos en su mano izquierda, al que dirige una mirada fija y devota. En la mano derecha porta una piedra, símbolo de su penitencia, con la que se golpea el pecho. Esta autoflagelación se evidencia en el tono amoratado visible en el pecho de la figura.

Símbolos y Atributos

La anatomía del santo refleja la delgadez extrema, consecuencia de sus ayunos y las duras condiciones de vida en el desierto. La proximidad a la muerte y la fugacidad de la vida terrenal se simbolizan mediante la calavera situada junto a él (memento mori). A sus pies, el sombrero cardenalicio (galero rojo) alude a su dignidad eclesiástica, mientras que el león amansado es su atributo iconográfico más reconocible, símbolo de la sabiduría divina dominando la fiereza y, según la leyenda, de su fidelidad tras extraerle una espina de la pata. También en la base se encuentra la Biblia Vulgata, cuya traducción al latín es su obra cumbre. Sobre ella, Salzillo plasmó su firma y la fecha de ejecución (1755).

Técnica y Estilo

Materiales y Técnicas

Está realizada en madera policromada mediante la técnica mixta del enlienzado, empleada frecuentemente por Salzillo. Las partes visibles del cuerpo están talladas directamente en madera con la policromía de la carnación característica de la imaginería religiosa. Los paños, sin embargo, se elaboran con lienzos tratados y endurecidos, que luego se doblan y pliegan para ser policromados. El cabello y la barba muestran un detallado trabajo mediante la técnica del trepanado, que aporta volumen y realismo.

Características Barrocas

Esta captura del momento culminante es una característica distintiva del Barroco, reflejando aquí el fervor del rezo y el martirio de San Jerónimo. Los ropajes, tratados con pliegues angulosos y profundos, generan intensos efectos de claroscuro, dinamizando la composición. La composición se articula mediante líneas diagonales y un pronunciado escorzo del cuerpo, dotando a la figura de gran movimiento y tensión dramática.

Contexto Histórico y Encargo

Esta obra fue un encargo del canónigo Marín y Lamas destinado al Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de La Ñora (Murcia), lugar para el que fue concebida y donde permanece.

Entradas relacionadas: