San Juan de la Cruz: Cumbre de la Poesía Mística y su Vínculo con el Barroco Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

San Juan de la Cruz

La poesía mística expresa la vivencia excepcional de la unión del alma con la divinidad. La lírica de San Juan de la Cruz expresa esa experiencia amorosa mediante símbolos sugerentes y emotivos, que se inspiran en la Biblia, el lenguaje amoroso y la naturaleza.

Vida

De familia humilde, fue protegido por un noble, lo que le permitió estudiar filosofía y teología en la Universidad de Salamanca como religioso carmelita. Allí conoció a Fray Luis de León y tuvo acceso a sus traducciones bíblicas. Pasó a ser un carmelita descalzo —querían acercarse al cristianismo primitivo— y se dedicó, junto con Santa Teresa, a la fundación de nuevos conventos.

Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas. Los frailes de su comunidad leían sus poemas, pero, dada la dificultad que los religiosos encontraban en algunos textos, Santa Teresa le sugirió que escribiera unos comentarios en prosa que aclarasen el sentido de la poesía.

Padeció prisión, acusado por sus excompañeros, los carmelitas calzados, que desconfiaban de la renovación religiosa que llevaban a cabo los descalzos.

La Poesía de San Juan de la Cruz

La primera poesía de San Juan de la Cruz suele tomar poemas amorosos tradicionales, a los que da un sentido religioso introduciendo pequeños cambios. Es lo que se llama poesía a lo divino. Este es el caso de algunos poemas amorosos que tienen como protagonista a un pastor.

La poesía más original de San Juan de la Cruz es aquella que recoge su experiencia mística. El poeta se encuentra con un lenguaje insuficiente para transmitirla (carácter inefable) y la manifiesta a través de símbolos de la poesía amorosa.

Sus obras cumbre, escritas en liras, reflejan el camino que lleva a la unión con Dios y el placer que ello proporciona:

  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva

El poema Noche oscura del alma transmite, a través de símbolos, las sensaciones vividas en el proceso de la unión con la divinidad y el éxtasis final. En él, la naturaleza cobra mucha importancia.

La obra en prosa nació más tarde que la poesía y tiene como finalidad explicar el sentido de los poemas.

Estilo

San Juan de la Cruz crea una nueva lengua poética a través de los símbolos que tienen su origen en:

  • El lenguaje del amor humano
  • La Biblia
  • La naturaleza

Su lenguaje es muy emocional, expresivo e intenso; abundan las exclamaciones, las aliteraciones y las enumeraciones. Para expresar lo inexpresable, el poeta recurre a contrastes y antítesis.

El estilo de San Juan de la Cruz asimila diversas influencias, como:

  • La lírica tradicional
  • Garcilaso de la Vega
  • Fray Luis de León
  • La Biblia

El Barroco: La Poesía Lírica y la Prosa

Temas y formas de la lírica barroca

En el siglo XVII, la poesía lírica alcanza gran calidad y es muy variada en temas, tonos y formas. Los poetas que mejor muestran esa variación son Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Destaca también Lope de Vega, con un estilo más natural.

Como todo el arte barroco, la poesía presenta fuertes contrastes:

  • Temas: graves o intrascendentes.
  • Tonos: reflexivo o burlesco.
  • Formas o estilos: culto y popular.

En cuanto a la métrica, alcanzaron gran perfección el soneto y el romance. Aparecen también la décima (con esquema de rima como abbaaccddc) y la silva (combinación libre de heptasílabos y endecasílabos con rima consonante).

Conceptismo y Culteranismo

En el estilo barroco se han distinguido dos tendencias:

  • El Conceptismo: basado en el ingenio y la asociación de ideas (conceptos). Representado por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
  • El Culteranismo: preocupado por la belleza formal, el léxico culto y las metáforas complejas. Representado por Luis de Góngora.

Aunque tradicionalmente se ha diferenciado entre la corriente conceptista y la culterana, en realidad no hay una oposición tajante entre ellas. Ambas pretenden una expresión complicada mediante asociaciones ingeniosas y tienen una voluntad minoritaria, ya que obligan al lector a hacer un esfuerzo interpretativo.

Entradas relacionadas: