San Juan de la Cruz: Vida, Poesía Mística y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

San Juan de la Cruz

Vida (Biografía)

Cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez. Nació en 1542 en la localidad abulense de Fontiveros y murió en 1591. De familia humilde, fue protegido por un noble y pasó a ser carmelita descalzo.

La Poesía Mística

Expresa la experiencia de la unión del alma con la divinidad (Dios). Para conseguir la unión entre el alma y la divinidad, hay que emprender el camino de la ascética (que todo el mundo puede empezar) y la purificación del alma. La mística es un don que Dios solo concede a pocos.

Poesía de San Juan de la Cruz

La obra se editó en 1618. La primera poesía suele tomar poemas amorosos tradicionales a los que les da un sentido religioso. Es lo que se llama poesía a lo divino.

La poesía más original es aquella que recoge su experiencia mística, donde se encuentra con un lenguaje insuficiente para transmitir este tipo de vivencia y lo hace a través de símbolos.

Grandes Poemas

Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, escritos en lira, reflejan el camino que lleva a la unión con Dios y el placer que ello proporciona.

Noche Oscura del Alma

Narra cómo una joven, el alma, sale a escondidas de su casa para reunirse con el amado, a quien se entrega.

Cántico Espiritual

Es una imitación del Cantar de los Cantares y, al igual que el libro bíblico, construye un diálogo amoroso entre la esposa y el esposo o la pastora y el pastor, a quien ella busca hasta que lo encuentra. Este poema transmite, a través de símbolos, las sensaciones vividas en el proceso de la unión con la divinidad y el éxtasis final. En él, la naturaleza cobra mucha importancia.

Llama de Amor Viva

Es una pura exclamación jubilosa, un canto al placer de la unión mística.

Estilo

San Juan de la Cruz crea una nueva lengua poética a través de los símbolos que tienen su origen en el lenguaje del amor humano, en la Biblia y en la naturaleza. El amado, la noche, los montes, la cueva, el ciervo, el esposo, la esposa, etc. Es un lenguaje muy emocional, expresivo e intenso, en el que abundan las exclamaciones, las aliteraciones y las enumeraciones, y para expresar lo inexpresable.

Análisis de un Poema (Ejemplo)

Argumento

El encuentro de una muchacha, en la noche, con su amante.

Tema

La unión mística del alma con Cristo.

Estructura

7a, 11b, 7a.

Estructura Interna

Se desarrollan tres vías que tiene que recorrer el alma hasta la unión mística con Dios. Tienen como fin:

Poesía Ascética

Vía purgativa (cómo tiene que purificarse para llegar a la luz) - alma

Poesía Mística

Tres vías: vía purgativa, vía iluminativa, vía unitiva

Yo lírico: muchacha

  • Purgativa: sufre de amor.
  • Mística: 1) La muchacha sale de la casa (de su cuerpo). 2) Sube las escaleras (metáfora ascendiendo arriba) hacia Dios.
  • Iluminativa: una luz le ilumina y emprende su camino.
  • Unitiva: es cuando el alma se une con Dios.

Entradas relacionadas: