San Manuel Bueno, Mártir: Análisis Profundo de la Obra de Unamuno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

San Manuel Bueno y Mártir: Un Análisis Detallado

Contexto y Datos Relevantes

Datos: Unamuno escribió la obra en 1930, y se publicó por primera vez en 1931. En 1933 salió la versión definitiva con el título “San Manuel Bueno, mártir y tres historias más”. Unamuno atraviesa dos etapas, Unamuno agónico y Unamuno contemplativo (intrahistoria), y ambas tendencias se manifiestan en la obra. El sacerdote oculta su agonía para que el pueblo pueda vivir la contemplación. Coincide con la generación del 98 en el tema religioso, su preocupación por el sentido de la vida y el destino tras la muerte. Pertenece a la etapa de madurez porque tiende a la contradicción y la lucha espiritual.

Resumen Argumental

Resumen: En Valverde de Lucerna (Zamora), un sacerdote ha perdido la fe pero actúa como si no fuera así para proteger a sus feligreses y que ellos vivan tranquilos, con paz y esperanza. Éstos le consideran un santo por las cosas buenas que hace. Ángela Carballino sabía que algo preocupaba al sacerdote, e intenta averiguarlo. Llega el hermano de Ángela, Lázaro, de América, con ideas progresistas. Se considera ateo, pero le promete a su madre moribunda que rezará y se convertirá. Don Manuel le cuenta su secreto y él finge convertirse también. Don Manuel muere sin fe, pero todos le consideran un santo, y nadie llega a conocer su secreto.

Temas Centrales

Tema: El tema fundamental es la inmortalidad y la fe, y se plantea elegir entre la verdad trágica (no tener fe) y la felicidad basada en la ilusión. Los sucesos que narra son reflejo de sus inquietudes religiosas; pueden haberle influido otros libros de la época que también trataban el tema (“El vicario” de Manuel Ciges, “Il Santo Fogazzaro” de Fogazzaro.

Estilo Literario

Rasgos Estilísticos: Estilo flexible y eficaz, abundan las repeticiones, reiteraciones, paralelismos, anáforas, paradojas… También formas verbales arcaizantes, palabras castizas y de la tierra. Utiliza los posesivos y la personificación. Esta novela no cumple con los criterios de las *nivolas* porque sigue los principios tradicionales de la novela psicológica.

Personajes y Simbolismo

Personajes: Los personajes principales son: Don Manuel, Ángela (que además es la narradora), y su hermano Lázaro, que representan la tragedia y el sufrimiento. Las personas del pueblo representan la tranquilidad y la ignorancia, y se sitúan en la intrahistoria. El lago se asocia a lo inmutable, lo que permanece. La peña del Buitre representa la angustia por el más allá.

Entradas relacionadas: