San Manuel Bueno, Mártir: Unamuno, Fe y el Conflicto Existencial en la España de 1933
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Contexto y Reconfiguración Textual en "San Manuel Bueno, Mártir"
Quizás el nivel más problemático sea la reconfiguración del texto dentro de la actualidad de sus lectores. Se trata de valores sociales, culturales y éticos que entran en juego ante la lectura. Valverde de Lucerna tiene una ideología que dicta que es mejor ser que no ser. Esta ideología, como sistema de valores, ha sido obra de Don Manuel. De este valor máximo se construye la jerarquía del pueblo.
El Dilema Moral de Don Manuel y la Responsabilidad de Ángela y Unamuno
El problema moral no está en la mentira que vive Don Manuel, ya que él no tiene opción: cree en la vida y no cree en Dios; por tanto, tiene que defender la vida. El verdadero problema moral está en las acciones de Ángela y Unamuno, ya que decir es hacer y el que habla, hace un discurso para que otro lo reciba.
La Postura de la Iglesia y la Visión de Don Manuel sobre la Religión
Entre las numerosas razones por las que la iglesia española y especialmente el alto clero se declararon completamente opuestos a esta novela, está la declaración que ha hecho Don Manuel sobre la religión: ¿religión verdadera? Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pueblos que las profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir. Se es quien se cree ser, y este creer está totalmente basado en la religión del pueblo.
España en 1933: Contexto Histórico y la Filosofía de San Manuel
En España, 1933, el país estaba radicalmente dividido ideológicamente y el terror de una guerra civil ya era palpable. Los unos, llevados por un idealismo de un pueblo gobernado por el pueblo para el bien común; los otros, deseosos de mantener una jerarquía social tradicional en nombre de Dios. Ambos lados estaban preparados para sacrificar cualquier vida, pero la filosofía moral de San Manuel Bueno, Mártir, condenó a ambos lados, manteniendo por encima de todo el valor máximo de la persona.
La Tragedia de Don Manuel y la Misión de Ángela
La terrible tragedia de Don Manuel es mantener la fe de sus seguidores aunque él la haya perdido. Tiene que vivir para que los demás vivan. Ángela cree ver en la alegría de Don Manuel un fingimiento que esconde lo que identifica como infinita y eterna tristeza. Ángela tiene que dejar consignado, a modo de confesión, todo lo que sabe y recuerda de aquel varón matriarcal. Esto que la llena de terror tiene que cumplirse porque es su misión transmitir la historia del santo para que pueda ser recreado por otros en su lectura.
Miguel de Unamuno: Biografía y Estilo Literario
Don Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y murió en Salamanca el 31 de diciembre. Utiliza la fuerza creativa de la metáfora. Tiene como fondo el lenguaje de la Biblia. La existencia del yo es la incesable reconquista de su ser frente a la amenaza del no-ser; esta perspectiva es la lucha del yo ante su muerte.
Simbolismo en la Obra: Montaña, Lago y Nieve
Los símbolos dialécticos de montaña (fe) y lago (duda) se desarrollan a través de la obra:
- Primero, como símil que personifica a Don Manuel como la encarnación de esta oposición.
- Luego, como metáfora que plantea el sentimiento trágico de la vida, cuyo mayor delito es haber nacido.
La nieve: como la vida misma es transitoria, el misterio de la nieve es el misterio de la fe. La promesa que protege es para su pueblo, no para él; por eso muere pidiéndole a Lázaro, el hombre nuevo de Cristo, que sea su Josué y que siga la trayectoria. El conflicto interno de Don Manuel representa el arquetipo bíblico de la lucha de opuestos, sin resolución. La lucha entre la fe y la duda.