San Martín de Frómista: Joya del Románico en el Camino de Santiago

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

San Martín de Frómista: Identificación

Tipo de obra: Arquitectura

Función: Religiosa (Iglesia rural)

Nombre: San Martín de Frómista

Autor: Desconocido

Localización: Frómista, Palencia, Camino de Santiago

Cronología: Siglos XI-XII (Edad Media)

Estilo: Arte Románico

Descripción Arquitectónica

Situada en Frómista, Palencia, es una de las iglesias románicas más importantes del Camino de Santiago. Pese a la excesiva restauración, recoge todas las características de la arquitectura de este estilo. Formaba parte de un conjunto monástico, hoy desaparecido.

La obra se construye a base de sillares de piedra perfectamente escuadrados.

Planta y Alzado

Presenta una planta basilical dividida en tres naves separadas entre sí por pilares compuestos de sección cruciforme. La nave de crucería solo se marca en altura porque los brazos quedan alineados con los muros. Cada una de las naves termina, en la cabecera, en ábsides semicirculares. El espacio central, el crucero, está rematado por un cimborrio sobre trompas de planta octogonal y cerrado mediante una cúpula semiesférica.

Elementos Sustentantes y Cubierta

Los elementos sustentantes son anchos muros, pilares compuestos y contrafuertes adosados al muro exterior.

La cubierta de la nave central se realiza con bóveda de cañón (que es de mayor altura y anchura) reforzada por arcos fajones de medio punto. Las naves laterales se recubren con bóvedas de arista.

El tejado exterior es a dos aguas, siendo a una sola la de las dos naves laterales.

Exterior y Decoración

La iglesia posee tres portadas enmarcadas por arquivoltas abocinadas (una cuarta es obra moderna), situadas dos de ellas en los laterales y la tercera a los pies del templo, lugar en cuyas esquinas figuran también dos torres de planta circular y mediana altura, que parecen inspiradas en la arquitectura carolingia.

Aparte de las portadas, la decoración se concentra en los capiteles interiores y en el fino taqueado que recorre el muro exterior y los escasos vanos. El exterior recuerda a Jaca en el taqueado que recorre el muro y en los canecillos.

En esta composición arquitectónica predomina el muro sobre el vano; los escasos vanos son abocinados. La sensación es de una construcción robusta, de líneas horizontales rotas por la verticalidad de las torres.

Entradas relacionadas: