San Mateo Evangelista: Iconografía y Manuscritos Iluminados en el Arte Carolingio
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Información General
Autor: ————
Nombre de la obra: San Mateo Evangelista
Época histórica: Europa occidental, 830 d.C.
Estilo artístico: Medieval Cristiano
Características Técnico-Formales
En una pintura como esta, se observa el nacimiento de un nuevo estilo medieval. Mientras que los egipcios plasmaron lo que sabían que existía y los griegos lo que veían, los artistas del arte carolingio aprendieron a expresar lo que sentían en sus obras. Se aprecia que el artista no se proponía crear una imagen convincente de la naturaleza o realizar una obra bella, sino que deseaba comunicar a sus hermanos de fe el contenido y el mensaje de la historia sagrada de un evento tan importante como este.
La idea principal era mostrar al santo en una concentración intensa, la cual se manifiesta en los ojos desorbitados y salientes de un hombre que estaba plasmando la palabra de Dios.
Aunque la obra se inscribe en el contexto carolingio, el texto menciona que "Pertenece al estilo Románico". Este fue un estilo artístico predominante en Europa, siendo el estilo claramente cristiano y europeo que agrupó las diferentes opciones utilizadas a comienzos de la Edad Media y formuló un lenguaje específico y coherente, aplicando todas las manifestaciones artísticas.
Los Manuscritos Iluminados
Esta pintura se encuentra dentro de los libros iluminados. Estos manuscritos iluminados son libros escritos a mano que han sido decorados (iluminados) con oro, plata o colores brillantes. Las iluminaciones pueden incluir:
- Ilustraciones pequeñas (miniaturas)
- Iniciales ornamentadas
- Bordes ornamentales
- Otros elementos decorativos
Servían para indicar divisiones dentro de un texto, para contar historias y para embellecer y agregar elementos visualmente memorables a los textos.
Si bien los ejemplos sobrevivientes más antiguos datan de la Antigüedad tardía, no fue hasta la Europa medieval que la iluminación de manuscritos alcanzó su apogeo. Los iluminadores, que trabajaban dentro de talleres llamados scriptoria, producían salterios iluminados, Biblias, textos litúrgicos, vidas de santos ilustradas, entre otras obras.
Después de la invención de la imprenta, se siguieron produciendo manuscritos iluminados y, con frecuencia, los libros impresos también contaban con esta clase de ilustraciones. Aquí se presentan manuscritos iluminados producidos en Europa, que son parte de las colecciones de los socios (bibliotecas y museos) de la Biblioteca Digital Mundial en Europa y América del Norte.