Sanidad

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 70,57 KB

1.CENTROS COORDINADORES DE EMERG. Y URGENC.?

El centro de coordinación de urgencias y emergencias

es el lugar donde se reciben llamadas telefónicas so-

licitando ayuda ante una situación de urgencia o emer-

gencia.Se analiza la información recibida y se movilizan

los recursos necesarios para atender la demanda.

Se crea un número telefónico corto y fácilmente memo-

rizable.Emergencia:Situación que surge de forma re-

pentina y pone en riesgo la vida de forma inminente.

Urgencia:situación en la que la vida no está en peligro

inminente pero puede presentarse potencialmente.

El marco legal.La decisión del Consejo de Europa

91/396/C.E.E de 29 de junio.Real Decreto 903/1997

de 16 de junio.

Modelos de centros de coordinación.

Modelos que se limitan a derivar llamadas/Que son

una mera yuxtaposición de servicios sin que exista

una idea común de coordinación/Modelos integrados

por equipos que realizan trabajos de coordinación

de urgencias y emergencias.

Funciones de los centros de coordinación.

Recepción de avisos de emergencias y urgencias/

Evaluación de los avisos: evaluación de datos recibi-

dos,Clasificación del tipo de demanda,tipo de recur-

sos que se necesitan para atenderlas/Activación de

recursos:activación de los recursos necesarios para

 resolver la situación de emergencia o urgencia/Coor-

dinación:de los diferentes sectores disponibles para

la resolución de una operación de emergencia o ur-

gencia/Información: informa a la población en general

sobrela previsión y actuación en situac. de emergencia.

 2.TIPOS DE CENTROS DE COORDINACIÓN

Modelo call o dispach center,donde se clasifican las lla-

madas y se derivan/Centros integrados,donde todos los

sectores que toman parte en la resolución de las urgen-

cias tán presentes de forma estructurada y organizada/

También existen modelos intermedios,como centros uni-

sectoriales,centros coordinadores del 061(sanitario),

del 091(policía nacional), 085 (bomberos).

Centro de regulación médica tipo 061.

Modelo especializado en urgencias y emergencias sani-

tarias y donde se atienden las llamadas al número 061.

Entre estos servicios se encuentran: Atención permanente

e inmediata de urgencias y emergencias/Consejo médico

o consulta telefónica/Transporte interhospitalario en situ-

aciones especiales/Información sanitaria/Apoyo a tras-

plantes/Atenc. de llamadas de profesionales sanitarios/

Información médica.


 



Centro de regulación médica tipo 061.

Modelo especializado en urgencias y emergencias sani-

tarias y donde se atienden las llamadas al número 061.

Entre estos servicios se encuentran: Atención permanente

e inmediata de urgencias y emergencias/Consejo médico

o consulta telefónica/Transporte interhospitalario en situ-

aciones especiales/Información sanitaria/Apoyo a tras-

plantes/Atenc. de llamadas de profesionales sanitarios/

Información médica.

Centro de regulación integrado tipo 112.

Modelo integrado donde se perciben demandas de

emergencias de todas las clases y se atienden las lla-

madas al teléfono 112.El 112 funciona en toda Europa,

gratuito y tiene atención telefónica permanente(24h)del

 día durante todo el año.Gestiona llamadas de emer-

gencias de diferente índole:Emergencias de extinción,

rescate y salvamento/Emerg. sanitarias/relacionadas con

la seguridad/Emerg. multisectoriales(varios sectores).

RECURSOS HUMANOS.

Operadores y operadoras de demanda

Personas encargadas de contestar las llamadas y clasi-

ficarlas siguiendo protocolos específicos.Son la vía de

entrada de la demanda.Su trabajo consiste en responder

a la llamada.Recoger los datos de la localización del inci-

dente/Realizar la clasificación de la demanda/Facilitar

informaciones breves.

En la mayoría de las llamadas deberá traspasar la lla-

mada al coordinador o coordinadora,que será la per-

sona encargada de decidir qué recursos son necesarios.

Operadores y operadoras de respuesta

Personas encargadas de movilizar los recursos necesa-

rios y hacer el seguimiento hasta el final del servicio.

También se conocen con el nombre de locutores o locu-

toras.El perfil del operador u operadora de respuesta,

varía según el centro en el que desarrolle su labor:

En un centro de coordinación médica tipo 061,suelen ser

personal sanitario, normalmente enfermeros/as.En los

centros integrados tipo 112, se dedican a un sector es-

pecífico,Operadores/as de respuesta multisectorial.



Coordinadores y coordinadoras.

Se encargan de supervisar, optimizando la gestión de

los recursos. Sus funciones son:Atender las consultas

profesionales de su sector/Definir la respuesta no pro-

tocolizada/Coordinar la asignación y movilización de

recursos cuando proceda/Coordinar y supervisar el

seguimiento operativo de incidentes.

Jefe o jefa de sala

Su función es coordinar y supervisar el funcionamiento

de todo el centro, siendo responsable de la aplicación

de la normativa y de la resolución de los conflictos tanto

internos como externos. Sobre el recaen la sigu.funcines:

Actuar de coordinador o coordinadora multisectorial/La-

bores directamente relacionadas conel funcionamiento y

dimensionamiento del cetro.

4.ESTRUCTURA DE UN CENTRO DE COORDINACIÓN

La zona principal es la llamada zona de coordinación.

Área de demanda:Zona de la sala de coordinación

donde se realiza la atención de llamadas.Recepción

del aviso/Apertura del correspondiente parte del in-

cidente/Identificación de la demanda asociada/Acti-

vación del plan de acción previsto para este incidente.

Seguimiento y coordinación.

Área de mando y control:Zona donde se gestiona

la respuesta.Transmisión de órdenes directivas/Trans-

misión de información específica/Recepción de las

llamadas de las unidades y grupos de actuación.etc..

Área multisectorial:Zona donde se gestionan las

demandas generadas por incidentes multisectoriales.

Es el lugar desde donde opera el jefe o jefa de sala

y el operador de respuesta multisectorial.

5.PROCEDIMIENTO OPERATIVO

ENTRADA – PROCESO – SALIDA

Entrada: atención y despacho

Los pasos que se siguen en esta etapa son:

Paso 1. La llamada es atendida.Paso 2.El operador

de demanda recaba los datos indispensables.Paso 3.

Dependerá del tipo de emergencia o urgencia.



Proceso:De movilizacion y gestion.

Consiste en la activación de los recursos adecuados

para responder a la demanda,que pueden corres-

ponder solamente a un sector o a varios.Demanda

unisectorial: activan los recursos más adecuados.

Demanda multisectorial: este tipo de demanda no ha

 podido ser clasificada dentro de los sectores integra-

dos en la sala. Se transfiere la emergencia a otros re-

cursos no presentes en sala.

Salida y seguimiento de los recursos

Supone la respuesta a la demanda, efectuando un

seguimiento exhaustivo sobre su evolución.Se gestiona

la evolución operativa del incidente,efectuando un se-

guimiento de estas intervencione.

6.ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Dispositivos de seguridad.

Sistema de alimentación eléctrica y Comunicaciones

e información.

Gabinete de crisis

Los centros de cordinación disponen d elementos físicos,

tecnológicos y de toda una infraestructura que permite

la constitución de 1 gabinete de crisis–estructura eventual

de análisis,decisión y control–ante situac.extraordinarias.

Cuentancon: videoconferencia,teléfono,fax,radio..

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Conexión entre 2 o mas puntos x medio de dispositivos

eléctricos,electrónicos,telegráficos,radioeléctricos o neu-

máticos,que sirve para transmitir señales de un lugar a

otro.Pueden clasificarse en función del soporte,de la

dirección en que se transmiten los datos o del formato

 de la señal en que emiten.

Sistemas alámbricos e inalámbricos

Sistemas de comunicación alámbricos o guiados:emplean

como soporte de comunicación un medio físico.

Sistemas de comunicación inalámbricos o no guiados:

emplean como soporte la atmósfera terrestre.

Sistemas símplex, dúplex o semidúplex

Símplex. Transmisión de información en un único sentido.


 



Duplex:Información en 2 sentidos de manera simultánea.

Semiduplex(half duplex):Dos sentidos pero no de ma-

nera simultánea.

Sistemas de señal analógica y de señal digital

Señal analógica y Señal digital.

2.INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

El centro de comunicación

Es una unidad especializada que concentra tráficos y re-

gistros de las comunicaciones dentro de un organismo

ya sea a través del teléfono, telex, fax, radio, teletipo u

otros medios semejantes.

Es donde se reciben, concentran,controlan,procesan y

transmiten datos mediante diferentes medios como la

telefonía,la informática,los satélites, etc.

Las redes de comunicación

La red de transmisión o comunicación es un conjunto

de elementos interconectados que permite la comuni-

cación entre diferentes usuarios a cualquier distancia

 que se encuentren.La señal transmitida puede ser

eléctrica,óptica o de radiofrecuencia.Buen sistema per-

mitirá:Acceso y atención rápida/Mejor gestión de los

recursos/Actuación eficaz de los recursos.

La plataforma tecnológica

Soporte técnico necesario para integrar todas las fun-

ciones de información,comunicación,gestión y registro

 de todas las operaciones realizadas desde el centro

coordinador.Cuentan con:Sistemas de telecomunica-

ciones y Sistemas informáticos.

Debe gozar de una serie de atributos:Capacidad/Re-

bosamiento/Redundancias/Flexibilidad e integrabilidad.

3.EL TELÉFONO

Es la puerta más habitual de acceso a una central de

coordinación.Tipos de telefonía:Telefonía fija/móvil/

Sistema GSM/Sistema GPRS/Móviles (3G).

Ventajas:Uso muy sencillo y extendido/Los centros de

coordinación tienen números muy sencillos y fáciles de

recordar/El teléfono es muy accesible,fijo o móvil/La

comunicación es inmediata/Transmisión dúplex.



 Inconvenientes:No vemos a la otra persona/Hay

personas que se comunican mal por teléfono/Ciertas

personas no pueden usar el teléfono(problemas

auditivos)/Pueden producirse interferencias,falta

de cobertura...

RADIOCOMUNICACIÓN

La radiocomunicación o transmisión por radio es el

sistema de comunicación que tiene lugar a través de

ondas de radio u ondas hertzianas.Utilizada en:Radio-

difusión/comunicaciones de voz/Comunic.con barcos

en alta mar/Radioaficionados y radios comunitarias/

Televisión/Otros usos:Redes informáticas inalámbricas,

radar,telefonía móvil...

Las ondas de radio:Son ondas electromagnéticas que

pueden transportar información.Una onda es una pro-

pagación de una perturbación de alguna propiedad de

algún medio,que se propaga a través del espacio trans-

portando energía.Una onda se caracteriza por su am-

plitud y frecuencia.

Las estaciones de radio

Son equipos que se utilizan para transmitir o recibir

señales de radio.La onda debe estar modulada,su am-

plitud o frecuencia son modificadas en función de las

señales que se van a transmitir.Elementos:Radiotrans-

misor/Transductores/Oscilador o generador de osci-

laciones/Moduladores/Amplificadores/Cable o línea de

transmisión/La antena/La fuente de alimentación/Los

repetidores.Tipos de estaciones de radio:Estación fija/

Estación móvil/Portátiles.

El operador u operadora de radio

Son las personas que manejan los equipos de radio.

Tienen que estar preparados en cualquier momento

tanto técnica,como operativa y psicológicamente.

Debe:Transmitir oportunamente los mensajes/Mantener

la reserva de su contenido/Dar buen manejo a los equi-

pos/Realizar inspecciones periódicas del sistema.

No debe:Demorarse en la transmisión de mensajes/Es-

tablecer comunicación con personas ajenas al sistema.



SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN

Permiten determinar en todo el mundo la posición de

un objeto,una persona o un vehículo.El sistema más

utilizado es el GPS(Sist.de posicionamiento global).

¿Cómo funciona el GPS?Utilizan una red de satélites en

órbita sobre el globo,con trayectorias sincronizadas para

cubrir toda la superficie de la Tierra.

El GPS diferencial:Opera con mayor exactitud.Recibe y

procesa información de los satélites;recibe y procesa,si-

multáneamente,otra información adicional procedente

de una estación terrestre situada en un lugar cercano y

reconocido por el receptor.

GPS y GIS en la atención de emergencias y urgencias

Las aplicaciones son principalmente dos:Facilitar la mo-

vilidad de los vehículos de emergencias Y Gestionar los

recursos.

6.LENGUAJE RADIOFÓNICO

Es aquel que utilizamos para comunicarnos por radio.

El alfabeto fonético:Se usa para deletrear palabras aso-

ciando cada letra del alfabeto a unas palabras clave.Se

emplea en condiciones de señal débil de transmisión o

recepción.También se utiliza para transmitir palabras o

nombres que por su importancia no deben sufrir ninguna

alteración.

Codificación de letras en telecomunicaciones según el alfabeto

fonético en inglés:

A:alfa /B:bravo/C:charlie/D:delta/E:echo/F:foxtrot/G:golf/

H:hotel/I:india/J:juliett/K:kilo/L:lima/M:mike/N:november

O:oscar/P:papa/Q:/quebec/R:romeo/S:sierra/T:tango/

U:uniform/V:victor/W:whisky/X:x-ray/Y:yankee/Z:zulú

Codificación de números en telecomunicaciones:

0:negativo/1: primero.....

El código Q: Utiliza tres letras, la primera de las cuales

es siempre la letra Q. Ej: QSL: recibido/QTH:¿cuál es su

ubicación?/QTR: ¿cuál es la hora exacta?

El código 10:Consta de dos partes,la 1º que es un 10 y

la 2º que es un mensaje estandarizado que se desea

transmitir. Ej: 10–99:misión completada.



El codigo morse: Establece una correlación entre las

letras del alfabeto y los números con combinaciones

de dos sonidos,uno corto y otro largo,representados

gráficamente como puntos o rayas.Ej: SOS.

COMUNICACIONES EN EL SMSSM:El Sistema Mundial

de Socorro y Seguridad Marítima es un conjunto de

procedimientos de seguridad,equipos y protocolos de

comunicación diseñados para aumentar la seguridad en

el mar y facilitar el rescate de embarcaciones en peligro.

El objetivo es que sean rápidamente alertados para que

puedan intervenir en una operación de búsqueda y sal-

vamento.Las funciones del sistema mundial son:Comu-

nicaciones de urgencia y seguridad/Com.pa la coor-

dinación de las operaciones de búsqueda y rescate.

Señales de localización (posicionamiento).

COMUNICACIÓN EN TELEEMERGENCIAS

Proceso mediante el cual un emisor transmite un men-

saje a un receptor por medio de un código para com-

partir ideas,información o significados que son com-

prensibles para ambos.

La comunicación y el proceso comunicativo

Elementos de la comunicación:Emisor/Receptor/Mensaje/

Contexto/CanaL/Retroinformación.

El proceso comunicativo:Etapas en el proceso:Elaboración

del mensaje/Codificación/Transmisión del mensaje/Re-

cepción del mensaje/Descodificación/Interpretación/

Feedback o retroinformación.

La comunicación en la atención sanitaria

La atención sanitaria es un servicio donde la comuni-

cación debe especialmente ser respetuosa,atenta y

cordial. Las normas básicas son:Cortesía:/Atención

rápida/Atención personal/Cordialidad.

La comunicación en teleemergencias

Distinguir dos tipos:Comunicación interna:La comuni-

cación entre los diferentes profesionales que toman

parte en la tarea es fundamental. Contribuirá a:

Conseguir los fines,respuesta rápida y eficaz a las si-

tuaciones de emergencia/Disminuir el tiempo pa atender.



Externa:Responder siempre a las preguntas con respu-

estas concretas/Demotrar empatía/Reconocer emociones

2.ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO PRESENCIAL

Comunicación verbal:Es el uso de las palabras para la

comunicación,la utilización del lenguaje pa comunicarse.

Sus característica:Es muy rápida/Se utiliza fundamental-

mente el canal auditivo/Pueden existir barreras físicas,

ruido/Es efímera/Permite la existencia de Feedback

inmediato/Es flexible y el emisor puede ir adaptado el

mensaje al receptor durante la comunicación.

La comunicación paraverbal:El volumen/La velocidad/

La fluidez verbal/Las pausas/El tono/El timbre.

La escucha activa:Habilidad de escuchar no solo los

mensajes que la persona esta expresando directamente,

si no también los sentimientos, ideas o pensamientos

que subyacen a lo que está diciendo.

El comportamiento asertivo:Es la capacidad para ex-

presar lo que realmente se piensa y se desea de un

modo directo, honesto y de manera adecuada.

Estilos de comunicación:Estilo asertivo:Personas que

expresan sus sentimientos,necesidades y opiniones

y defienden sus ideas siempre desde el respeto a

los demás.Más probabilidad de resolver los problemas.

Estilo pasivo:Personas que no defienden sus ideas y que

por lo tanto no expresan sus opiniones.Estilo agresivo:

Estas personas expresan sus ideas u opiniones sin respe-

tar las de las demás,despreciándolas o atacándolas,pre-

tenden conseguir sus propias metas al precio que sea.

Técnicas asertivas:Disco rayado/Banco de niebla/Mensa-

jes yo/Aserción negativa/Aplazamiento asertivo.

3.MEJORAR LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Conductas y habilidades generales/personales:

Conductas y habilidades que facilitan la comunicación:

Adecuar el mensaje al nivel d comprensión del receptor/

Expresar la propia opinión,sin imponerla/Pensar previa-

mente la idea que se va a expresar/Ser organizado al

expresar las propias ideas/Ser concreto y emplear el

tiempo adecuado/Usar términos claros y sencillos.


 



Conductas y habilidades que dificultan la comunicación:

No atender al nivel de comprensión del receptor/Impo-

ner puntos de vista de forma agresiva/Improvisar/Irse

por las ramas/Excederse en el tiempo/Usar términos y

jergas incomprensibles para el receptor.

Habilidades para escuchar:Mantén una predisposición

psicológica para escuchar lo que la otra persona te está

diciendo/Esfuérzate por interpretar el contenido de lo

que la persona a la que atiendes te quiere comunicar/In-

tenta sentir empatía/Deja hablar a la persona.

Habilidades para interrogar:Interrogatorios no presen-

ciales.Caract.:Procura que sea un interrogatorio rápido/

Haz preguntas sencillas,comprendidas por cualquier

persona/No utilices términos propios de la profesión/

Dale la mayor información posible en muy corto tiempo.

Habilidades de comunicación por teléfono:Coge el

teléfono apenas suene/Deja cualquier tarea que estés

realizando/Mantén una postura física erguida ya que la

voz se distorsiona y decae/Sonríe por teléfono/Deja

hablar a la otra persona/Presta atención a lo que te dice.

Habilidades de comunicación escrita

La comunicación escrita es clara, precisa y deja cons-

tancia del mensaje.Redacción correcta:Los mensajes

escritos deben estar redactados correctamente,ser

legibles y no tener incorrecciones ortográficas.Claridad:

deben ser claros y el vocabulario debe ser adecuado y

comprensible para el receptor.Exposición ordenada:Las

ideas deben estar organizadas en párrafos y siguiendo

un orden secuencial y lógico pa facilitar la comprensión.

5.PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA (PNL)

¿Qué es la PNL?

La programación neurolinguística (PNL) consiste en el

estudio de los procesos mentales con el fin de obtener

un modelo de como funciona la mente y la percepción

humanas de manera que nos ayuda a preparar nuestra

mente para permitirnos comunicar de manera eficaz lo

que pensamos.Intenta definir patrones que relacionan la

conducta humana con el lenguaje.

Entradas relacionadas: