Santa María Estrela do Día: Cantiga de Alfonso X el Sabio
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Santa María Estrela do Día: Cantiga de Alfonso X “El Sabio”
Contextualización Histórico-Cronológica
La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el siglo XIV incluido. Durante estos diez siglos, la música, como el resto de las artes, estuvo principalmente en manos de la Iglesia. En los monasterios y catedrales se desarrolló la notación musical y los avances técnicos que culminaron con la aparición de la polifonía.
Los grandes avances en la notación y en el lenguaje musical tuvieron lugar en el ámbito de la música religiosa, sobre todo al principio. Esto se debe a que la vida cultural se concentraba en los monasterios: los monjes eran prácticamente las únicas personas que sabían leer y escribir. La polifonía, o composición a varias voces, surgió de compositores al servicio de la iglesia. Es curioso constatar cómo el desarrollo de la música polifónica coincide con la verticalidad y esbeltez de la arquitectura gótica.
Es lógico pensar en la existencia de una música popular al margen de la religiosa; el pueblo debía entretenerse con canciones y danzas, pero hasta el siglo XI no encontramos documentos sobre música profana.
Autor: Alfonso X “El Sabio” (1252-1284). Rey trovador y poeta, que reunió en su corte un repertorio de cantores alemanes, trovadores provenzales y gallegos, juglares castellanos, músicos judíos y árabes. Tenía un especial interés por los trovadores. Este rey impulsó las artes y las ciencias.
“Las Cantigas de Santa María” de Alfonso X “el Sabio” son una gran obra en la que se recopilan 417 composiciones de muy diversos tipos:
- Tonadas de los trovadores provenzales
- Viejos romances españoles
- Cantos de influencia árabe y judía.
Terminológicamente, *cantiga* es una canción para ser cantada.
Las Cantigas, por tanto, reúnen los diversos tipos de música europea: los estilos de música francesa, castellana, gallega, portuguesa, judía y árabe.
Cabe destacar que el propio rey habla en primera persona, dando a entender que él mismo es compositor de ciertas melodías.
Además, las Cantigas son un documento valioso para conocer los instrumentos de la época a través de sus miniaturas, de lo que deducimos que se cantaban con acompañamiento instrumental.
Las Cantigas son composiciones sacras o profanas, monódicas, y conmemoran preferentemente los milagros de la Virgen.
Género y Forma
Género: Música vocal profana. Pertenece a la monodía profana, escrita en lengua vernácula (galaico-portugués), aunque la temática es religiosa.
Forma: La obra tiene cuatro frases musicales A B C A, que corresponden a los cuatro primeros versos literarios. Todas las estrofas se cantan con la misma música.