Santa María del Naranco: Joya del Arte Prerrománico Asturiano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Ficha Técnica

Nombre: Santa María del Naranco
Estilo: Prerrománico Asturiano
Época: Mediados del siglo IX
Monarca: Ramiro I
Uso Original: Incierto (posiblemente palacio, pabellón de caza)
Uso Posterior: Iglesia
Tipología: Arquitectura palatina
Materiales: Sillarejo y sillares
Ubicación: Ladera del Monte Naranco, cerca de Oviedo

El Arte Prerrománico

El arte prerrománico se define como una sucesión de estilos artísticos en Europa Occidental, desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el nacimiento del Románico como arte unificador. Tras la desaparición del Imperio Romano, surgieron reinos germánicos independientes que sentaron las bases de la sociedad feudal en una Europa rural y fragmentada. La Iglesia Cristiana actuó como depositaria de la cultura clásica romana, aunque parte de ella se perdió o permaneció oculta. Las malas comunicaciones propiciaron la evolución artística diferenciada en cada reino, dando lugar a diversos estilos. En la Península Ibérica, el arte prerrománico abarca tres estilos: visigodo, asturiano y mozárabe.

El Arte Asturiano

Contexto Histórico-Cultural

El arte asturiano se desarrolló en el Reino de Asturias, núcleo de resistencia frente al Califato Islámico de Al-Ándalus. Este reino abarcaba Asturias, Cantabria, Galicia y territorios adyacentes. Cronológicamente, el arte asturiano (también llamado "ramiriense") se desarrolla entre los siglos VIII y X. Tiene cierta conexión con el arte visigodo, pero presenta soluciones innovadoras, relacionadas con otros estilos prerrománicos europeos como el carolingio.

Características de la Arquitectura Asturiana

La mayoría de los edificios conservados datan de los siglos IX-X. Los materiales empleados en los muros son: sillarejo, mampostería y ladrillo, reservando los sillares para las esquinas y refuerzos. En los edificios religiosos predomina la planta basilical con cabecera recta y ábsides (generalmente tres) de trazado rectangular. Los muros presentan arquerías ciegas en el interior y contrafuertes en el exterior. Se utiliza el arco de medio punto, a veces peraltado. Se emplean columnas, con fustes frecuentemente sogueados (decoración en forma de cuerdas). Las cubiertas son de bóveda de cañón, a veces reforzadas con arcos fajones. La decoración se basa en sogueados y celosías (piezas caladas de madera, metal, piedra, etc.).

Santa María del Naranco

Planta

Edificio de planta rectangular con dos niveles.

Comentario

El piso inferior consta de una sala cubierta con bóveda de cañón apoyada en los muros, y dos salas laterales con cubierta de madera. Al piso superior se accede por una escalera doble situada en el lateral. A ambos lados del piso hay dos miradores formados por tres arcos peraltados. La sala central está cubierta con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones que descansan sobre ménsulas. En los muros laterales de esta sala existen arcos ciegos de refuerzo que se apoyan en columnas de fuste sogueado. A los lados menores de la sala central existen dos miradores abiertos al exterior, con vanos formados por arcos de medio punto peraltados. La decoración del edificio se realiza con sogueados y medallones en las enjutas de los arcos. En estos medallones y en los capiteles de las columnas aparecen figuras animales y humanas.

Entradas relacionadas: