Santa Sofía de Constantinopla: Arquitectura del Imperio Bizantino bajo Justiniano
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Santa Sofía de Constantinopla y la Arquitectura en Época de Justiniano
En este tema, se examinará en detalle la construcción de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, siendo este el edificio que representa la llamada “tardía antigüedad”, y que para muchos es el ejemplo más destacado de arquitectura romana dentro de un contexto cristiano.
Justiniano (527-565) es una figura tan importante que ensombrece a los emperadores romanos anteriores. El escritor Procopio, en su obra titulada De Aedificiis, nos permite conocer perfectamente el método constructivo de Santa Sofía.
Obras Arquitectónicas Destacadas del Período de Justiniano
Las obras más importantes de este período son:
- El Palacio Sagrado de Constantinopla
- La iglesia de San Juan de Studios
- La iglesia de los Santos Apóstoles
- La iglesia de Santa Irene
- El monasterio de los Santos Sergio y Baco
- Santa Sofía de Constantinopla
- El monasterio de Santa Catalina del Sinaí
El Palacio Sagrado de Constantinopla
En cuanto al Palacio Sagrado de Constantinopla, es la residencia de los emperadores bizantinos. Estaba muy bien defendido (debido a que, como veíamos en el palacio de Diocleciano, tiene un lado que da al mar), constituyendo una de las construcciones más bellas de la ciudad de Constantinopla. Sin embargo, ha sufrido diversos cambios por las revueltas acontecidas en la ciudad. Las estancias que parecen claras de esta época de Justiniano son las del pórtico, donde había una gran escultura de Cristo que fue eliminada por el emperador León III.
La Iglesia de San Juan de Studios
En cuanto a San Juan de Studios, se construyó años antes del gobierno de Justiniano. Es una iglesia de planta basilical, de tres naves, con un intercolumnio y un ábside cubierto por madera.
La Iglesia de Santa Irene
En cuanto a la iglesia de Santa Irene, es uno de los grandes ejemplos de iglesia iconoclasta, situada cerca de Santa Sofía de Constantinopla, estando totalmente exenta de decoración.
La planta que vemos actualmente es la realizada alrededor del siglo VIII, pero tuvo un origen anterior, siendo una iglesia que tenía la misma estructura: un único ábside con un desarrollo basilical de tres naves, presentando una gran cúpula en el crucero.
Las Iglesias de los Santos Sergio y Baco
En cuanto a las iglesias de los Santos Sergio y Baco, es una fundación realizada por la emperatriz Teodora, anterior al año 548. Tiene una planta centralizada, que sirve de punto de partida para las plantas centralizadas en la Edad Media, con un octógono originado por varios pilares de forma trapezoidal y columnas exentas.
Esta iglesia presenta cinco entradas que no encajan con respecto al interior, lo cual se justifica debido a la existencia de un edificio previo. Lo más interesante es el asentamiento de la cúpula, observando que la iglesia está a dos niveles y que la cúpula se divide en 16 secciones con plementos.
Santa Sofía de Constantinopla: Historia Constructiva
En cuanto a la basílica más importante de Constantinopla, Santa Sofía, está localizada donde con anterioridad se erigieron otros edificios. Podemos identificar hasta tres fases constructivas previas:
- La Megalê Ekklesia, consagrada en el año 360, siendo una basílica con una techumbre de madera, incendiada en el año 504.
- Sobre esta, se construyó otra iglesia, de la que conservamos una parte del patio, destruida en la revuelta de Nika en el año 532.
- La tercera y última iglesia que se construye es la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, una iglesia de la que tenemos mucha información gracias a Procopio y a su libro De Aedificiis.
Fue realizada por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Una iglesia construida en muy poco tiempo (532-537), consagrada al Cristo de la Sabiduría. Sin embargo, esta obra presentó varias dificultades, ya que los arquitectos detectaron errores en la construcción, sobre todo en los pilares que marcan la altura de la iglesia. El emperador hizo caso omiso de esto, con lo cual, con los terremotos de los años 553 y 557, la cúpula se desplomó, teniendo hoy una segunda cúpula.
La segunda cúpula que se mandó construir se realizó entre los años 558 y 562 por Isidoro el Joven (sobrino de Isidoro de Mileto), arquitecto que resolvió las deficiencias de sus predecesores.