Santiago Urbano: Hitos Históricos, Desafíos Sociales y Conceptos Territoriales Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Evolución Urbana de Santiago: Hitos Históricos y Transformaciones

La ciudad de Santiago ha experimentado diversas etapas de desarrollo y expansión a lo largo de su historia, marcando su configuración urbana actual.

Hitos Clave en la Expansión de Santiago

  • Primera Etapa (1541): Fundación de Santiago.
  • Segunda Etapa (Mediados del Siglo XIX): Primera reforma urbana impulsada por Benjamín Vicuña Mackenna.
  • Tercera Etapa (Años 30, Siglo XX): Construcción del Barrio Cívico.
  • Cuarta Etapa (1939): El gobierno de Pedro Aguirre Cerda crea la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), impulsando el desarrollo industrial y urbano.
  • Quinta Etapa (Fines de los Años 50): Planificación de la expansión urbana según técnicos del Ministerio de Obras Públicas.

Impacto Social y Demográfico de la Expansión Urbana

Con el crecimiento de la ciudad, una gran masa de población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la periferia santiaguina, dando origen a extensos barrios marginales desprovistos de servicios públicos y con precarias condiciones materiales.

Estos barrios marginales de la periferia de Santiago, excluidos de los servicios públicos como fruto de una política de segregación urbana, presentaban condiciones de vivienda, seguridad y salubridad deplorables.

Factores del Aumento de la Población Urbana

  • Crecimiento Natural: El aumento demográfico intrínseco de sus habitantes.
  • Emigración Rural-Urbana: Principalmente, el desplazamiento de la población desde las zonas rurales hacia las urbanas. Esta emigración se explica por las precarias condiciones de vida rural y porque la ciudad era un importante polo de atracción.

Concentración de Servicios en las Ciudades

Los gobiernos destinaron grandes inversiones al desarrollo de la vida urbana, mientras que la vida rural se dejó en el abandono, acentuando la migración hacia los centros urbanos.

Conceptos Clave en Geografía Urbana y Rural

Espacio Rural

Son territorios que tienen baja densidad de población y donde se desarrollan las actividades primarias (extracción de materias primas); los servicios básicos son muy escasos.

Relación Rural-Urbano

Ambas mantienen una relación de interdependencia. Las materias primas del mundo rural son el insumo para el desarrollo de las industrias de la ciudad, mientras que el espacio rural requiere de tecnología y servicios, los cuales son otorgados por la ciudad.

Conurbación

Proceso de interacción y fusión entre dos o más zonas urbanas debido a la expansión continua de la ciudad.

Zona Suburbana

Ubicada fuera de la ciudad pero cerca de ella, destinada principalmente a la localización de viviendas. En Chile, existen zonas suburbanas de todas las condiciones económicas.

Zona Periurbana

Se encuentra lejos de la ciudad. Incluye todos los fenómenos de ocupación del suelo en torno a la urbe consolidada, como la construcción de viviendas y suelo destinado a las industrias, en torno a espacios que aún conservan vestigios del mundo rural.

Beneficios y Consecuencias de la Expansión Urbana

Beneficios de la Expansión de la Ciudad

  • Acceso a un trabajo cercano al lugar de vivienda.
  • Mejoramiento de la calidad de vida (acceso a servicios, educación, salud).

Consecuencias Negativas de la Expansión de la Ciudad

  1. Mayor contaminación ambiental.
  2. Disminución de actividades primarias en zonas cercanas.
  3. Expansión descontrolada de las áreas urbanas sobre las rurales, afectando ecosistemas y suelos productivos.

Entradas relacionadas: