La Santísima Trinidad de Masaccio: Perspectiva y Simbolismo en el Renacimiento Italiano

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Santísima Trinidad es una obra del autor renacentista italiano Masaccio. Se trata de un fresco de enormes dimensiones (6.67 x 3.17 metros) pintado al temple. Esta técnica consiste en aplicar sobre la pared una capa de yeso y, seguido, pintar encima para evitar que se seque.

A pesar de que Leonardo da Vinci, el pintor más célebre, apostase por la perspectiva aérea en lugar de la lineal, ya que decía que era engañosa, los grandes investigadores de la denominada perspectiva fueron Masaccio y Brunelleschi. La relación y la influencia que Masaccio recibió de Brunelleschi queda patente en este fresco, ya que la perspectiva se consigue a través de la bóveda de cañón con casetones. Esta obra también contiene un estudio geométrico absoluto. La figura que destaca es el triángulo, pero también se pueden dibujar rectángulos imaginarios que separan los distintos niveles.

Personajes y Simbolismo

En cuanto a los personajes, aparecen San Juan, la Virgen María, Cristo y Dios Padre. Esto guarda un sentir simbólico. Las mujeres representan la mortalidad, y Cristo y Dios, la inmortalidad. Masaccio añadió en la parte inferior del fresco el esqueleto de un individuo que decía: "En un tiempo era como tú eres ahora, un día serás como yo soy ahora".

Ubicación y Contexto Histórico

La Santísima Trinidad se encuentra en Santa Maria Novella (Florencia, Italia), sujeta a dos iluminaciones: una procedente de la iglesia y la otra inmersa en la propia obra. El periodo conocido como Quattrocento se corresponde al siglo XV. Se desarrolla el arte renacentista porque los autores empiezan a firmar sus obras, y así cada obra es reconocida por su autor. En el Quattrocento destacan autores como Brunelleschi en arquitectura, Ghiberti en escultura y Masaccio en pintura.

El Descubrimiento de América y sus Repercusiones

El acontecimiento más importante fue el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, que marca el inicio de la Edad Moderna. Colón descubrió el Nuevo Mundo en 1492. En cuanto a las repercusiones económicas, la nueva clase social, la burguesía, ganó más peso. En ciencia y cultura, los cambios fueron múltiples. Aparecieron inventos como el astrolabio y el sextante. Destaca Nicolás Copérnico y su modelo heliocéntrico, que cambiaría para siempre la forma de entender el planeta Tierra y sentaría las bases de otros grandes científicos como Galileo o Isaac Newton.

Cambios Culturales y Religiosos

También fueron profundos los cambios culturales, y es que, por primera vez, el hombre empezó a considerarse a sí mismo el centro de todo, relegando la figura de Dios a un segundo plano. Además, las reformas de Lutero y Calvino pusieron a la Iglesia en entredicho, que perdería aún más prestigio tras la separación de la Iglesia Anglicana liderada por Enrique VIII.

Entradas relacionadas: