Santo Tomás de Aquino: Convergencia de Filosofía, Teología, Fe y Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Filosofía y Teología: Distinciones y Relaciones

La filosofía y la teología son distintas porque la filosofía tiene como instrumento la razón, y la razón tiene como ámbito el universo que nos rodea. La base de la teología es la fe; estudia la revelación, y su ámbito es la palabra de Dios.

La teología es la ciencia superior. Se diferencian por los temas que tratan, por el origen de su verdad y por el contenido. El contenido es divino, su verdad es absoluta, basada en los dogmas. La teología es teórica y práctica, es una ciencia completa. Tomás considera que es una ciencia y que cada ciencia parte de unos principios, y de estos derivamos consecuencias, teorías y las desarrollamos. Estos principios son discutibles.

Argumentos de la Teología:

  • Ajenos probables: Son humanos, no son palabra de Dios.
  • Propios probables: Son propios porque son de teólogos, pero son probables porque los teólogos siguen siendo humanos.
  • Propios decisivos: La revelación, el dogma, la palabra de Dios es decisiva, segura, tiene la garantía de su origen.

La teología puede echar mano de la filosofía; la filosofía la hace más razonable, más coherente, y aporta cierta capacidad de usar la razón. Le permite a la teología pensar, razonar; necesitan la filosofía para escribir bien, discutir, pero no hay autonomía de la filosofía.

Fe y Razón en el Pensamiento Tomista

Tomás distingue entre filosofía y teología; luego las mezclará, pero son diferentes. La razón puede superar al cosmos, pero con dificultad. La fe es un elemento sobrenatural.

Los temas primeros y fundamentales serán Dios y todo lo que tiene que ver con Dios, y de aquí podemos sacar consecuencias que afectan al mundo y a la vida ordinaria.

  • Dios es Trinidad; a esto nunca se puede llegar con la razón.
  • Dios existe, crea el mundo, el hombre es inmortal, la felicidad consiste en amar a Dios.

Verdades seguras, rápidas y al alcance de todos: se necesita la fe. La razón pierde la autonomía porque la fe le dice lo que tiene que hacer.

La astronomía, las matemáticas, la química: no hay estos temas en la revelación. Este conocimiento es innecesario; puedes vivir sin saber nada de esto.

Teoría del Conocimiento: Comparativa

Platón y Aristóteles: pensamiento antiguo, primera fuente. La única vía de conocimiento era la vida natural, la razón. Para Santo Tomás es lo anterior más la fe.

La filosofía deja de ser la ciencia suprema y ahora, con Tomás, la ciencia suprema es la teología. La filosofía aquí está sometida por la teología; la filosofía pierde la autonomía de la razón.

Su teoría del conocimiento se parece a la de Aristóteles; no hay un conocimiento para razonar a priori. En Platón, el conocimiento racional, el mundo de las ideas, sí es a priori.

Los sentidos nos dan imágenes particulares; no hay conocimiento de Dios. Puedes demostrar que Dios existe con el mundo sensible, pero conocimiento directo de Dios no hay.

La Naturaleza del Ser Humano

En Platón hay dualismo. En Aristóteles es el mismo planteamiento que para Tomás: todo es una unidad formada de materia primera y forma sustancial (alma).

El alma configura la forma material. En Aristóteles, el alma no es inmortal; sobrevive el entendimiento agente. Pero en Tomás, el alma es simple, sin partes, no se puede trocear.

Para Santo Tomás, lo propio del hombre es ser un ser corpóreo, y para Platón, el estado ideal es el alma, lo primordial.

Visión Política: Estado e Iglesia

Coinciden en que la peor forma de gobierno es la tiranía y en que el buen gobierno debe buscar el bien común, el bien conjunto.

Con Aristóteles, el estado natural del ser humano es vivir en sociedad, contrario a San Agustín, quien defendía que el ser humano no necesita estado.

Santo Tomás satisface los deseos materiales con el estado, pero la función de hacerte bueno es de la Iglesia; se encarga de que seas un buen cristiano.

Para Platón y Aristóteles, el máximo y único poder que había era el del estado.

Ética y Moral: Razón vs. Revelación

Platón y Aristóteles: ética racional cuyo objetivo era alcanzar la felicidad del hombre, mientras que en Tomás la moral tiene una parte racional.

La moral cristiana: fe, revelación. La buena vida se trata de alcanzar la salvación, y para ello necesitas la revelación. No hay una moral autónoma; la base fundamental de todo esto es la fe, la revelación.

Metafísica: Conceptos de Dios y Creación

Monoteísmo Radical:

Almas en el mundo de las ideas. Hay muchas cosas que son divinas, el Demiurgo es un ser divino. En el cristianismo, divino solo es Dios. El Dios cristiano es un creador, crea de la nada, su poder no está limitado; antes de él no hay nada.

El Uno (Plotino):

Es el ser primero, simple, perfecto, pero de este Uno emanan las demás realidades necesariamente. No es una emanación libre; el Uno tiene que producir otras realidades, es un ser impersonal.

El Dios cristiano es un ser personal y la realidad que crea es libre, no necesaria.

El Dios Aristotélico:

Es el Primer Motor Inmóvil, es un dios 'autista', no tiene rasgos de persona. Es divino, pero las inteligencias de cada una de las esferas también son divinas. No crea nada, el cosmos es eterno, está dentro del cosmos.

El Dios cristiano es uno, perfecto, acto puro que está fuera del cosmos.

El Dios cristiano sí tiene voluntad, sentimientos, se comunica con los hombres, es personal.

Entradas relacionadas: