Santo Tomás de Aquino y Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica Comparada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Santo Tomás de Aquino: Teología, Metafísica y Ética

Teología

Existencia de Dios: Cinco vías/estructura basadas en la evidencia de los sentidos y principios metafísicos. La negación de estos principios lleva a conclusiones absurdas. Las vías son:

  • Movimiento-Motor
  • Causa eficiente-Causa
  • Ser necesario-Contingente
  • Ser supremo-Juzgar
  • Gobierno del mundo-Fin

Metafísica

Esencia: Define una entidad compuesta de materia y forma, compartida por todos los seres de la misma especie. Se identifica con la potencia aristotélica.

Existencia: Aquello por lo que la esencia existe, identificada con el acto aristotélico. La individuación surge de la materia bajo la categoría de cantidad.

Ser contingente y necesario: Se explica la diferencia entre esencia y existencia para mostrar la necesidad divina y la necesidad de la existencia de Dios para la creación del mundo.

Antropología

El ser humano es una unidad sustancial compuesta por tres tipos de alma: sensitiva, vegetativa y racional.

Conocimiento

Rechaza las ideas innatas. Tipos de conocimiento: sensible (sentidos e imaginación, forma imágenes llamadas fantasmas) y abstracto.

Ética

Todos los seres naturales tienden a un fin, el humano a la felicidad. Distingue dos vías:

  • Vía teorética: virtudes teóricas para alcanzar la felicidad mediante Dios.
  • Vía del hábito: virtudes morales para aproximarse a Dios con la razón, eligiendo la acción buena.

Ley natural: Se descubre con la razón, es universal, inmutable y reconoce los fines impresos en el ser humano como tendencias y hábitos. Son leyes que nacen en Dios y establecen fines en los seres.

Política

El ser humano es social por naturaleza y tiene un fin trascendente. Estado e Iglesia son instituciones autónomas. El Estado busca el bien común identificado con la ley natural. El poder político y religioso son autónomos pero el poder temporal está subordinado al religioso.

Descartes: Racionalismo, Ética y Metafísica

Conocimiento

Método: La razón conoce gracias a la intuición y la deducción.

  • Intuición: Luz que permite conocer con claridad y certeza.
  • Deducción: Cadena de conocimientos a partir de lo conocido con certeza (intuiciones).

El método consta de reglas que garantizan el empleo correcto de la intuición y la deducción.

  • Evidencia: Caracterizada por distinción y claridad. Una idea es clara cuando se percibe sin obstáculos y distinta cuando está separada de otra idea.
  • Análisis: Dividir las dificultades para resolver mejor (descomponer el conocimiento) hasta llegar a lo más simple.
  • Síntesis: A partir de ideas simples percibidas por intuición, comenzar la deducción hasta reconstruir lo más complejo.
  • Enumeración: Comprobar el proceso de análisis y síntesis.

Descartes pone en duda todo saber tradicional y acepta un único principio que resista la crítica. La duda es esencial en su método.

Características de la duda cartesiana:

  • Universal y radical.
  • Metódica y no escéptica (provisional).
  • Teórica (afecta al nivel de la reflexión filosófica).

Justificación de la duda:

  • Engaño de los sentidos.
  • Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
  • Hipótesis del genio maligno.

Ética

Propone una moral provisional con cuatro máximas:

  1. Obedecer las leyes y costumbres del país, seguir la religión.
  2. Una vez aceptada una opinión, ser firme en seguirla.
  3. Vencerse a sí mismo antes que a la fortuna (autodominio).
  4. Pasar revista a todas las ocupaciones para elegir la mejor.

El hombre es libre porque tiene alma. Para Descartes, el hombre no es libre en un sentido mecanicista. El yo como sustancia posee entendimiento (razón) y voluntad (facultad de querer). La voluntad se caracteriza por ser libre. La libertad es una idea clave, su conciencia es una idea innata. La libertad no consiste en la indiferencia ante la decisión, sino en elegir lo que la razón propone como bueno. El error se produce cuando la voluntad acepta sin tener evidencia suficiente. Las pasiones son emociones que afectan al alma con origen en los espíritus vitales (fuerzas mecánicas que circulan por la sangre y transmiten mensajes del cuerpo a la glándula pineal). Las pasiones son involuntarias y provocan servidumbre en el alma.

Metafísica

Sustancia pensante: (Pienso, luego existo) - Es necesario pensar que yo que pienso y dudo, existo. Cogito ergo sum. Al afirmar mi existencia, afirmo la existencia de una cosa que piensa. Aplica el criterio de verdad y aceptará como verdadero todo lo que sea claro y distinto. Comienza la fase deductiva. En el pensamiento encuentra el concepto de idea. Las ideas son reales ya que son actos mentales (realidad subjetiva), pero no todas tienen la misma realidad si la idea representa un objeto (realidad objetiva). Descartes investiga el origen de las ideas y las divide en tres tipos: adventicias (experiencia externa), facticias (construidas por la mente) e innatas (claras y distintas).

La sustancia infinita: Dios. Descartes encuentra la idea de infinito, se percibe como un ser limitado, imperfecto y finito. Lo finito proviene de lo infinito por negación de los límites. No es una idea que tenga origen en mí, ha sido puesta en mí por Dios. Se prueba su existencia mediante:

  • El argumento de la objetividad de las ideas: esta idea requiere una causa infinita, y la idea de un ser más perfecto ha sido puesta en mí por el ser que reúne todas las perfecciones.
  • El argumento ontológico: toma de San Anselmo que todos tenemos la idea de Dios como ser perfecto que reúne todas las perfecciones, una de ellas la existencia.

La sustancia externa: El mundo. La veracidad de la existencia de Dios garantiza la existencia del mundo. La bondad de Dios no permite que seamos engañados. Garantiza las cualidades primarias (extensión, figura y movimiento). Todo cuerpo es extenso, medible y cuantificable, puede ser tratado por procedimientos matemáticos. Descartes ha geometrizado los cuerpos. Las cualidades secundarias (color, olor, sonido) son subjetivas. Descartes las elimina de la física ya que actúan desde el interior del cuerpo. En el universo cartesiano todo se reduce a materia y movimiento. El movimiento del universo se explica recurriendo a Dios como causa. Dios creó la materia y con ella el movimiento. Dios es inmutable y no puede someterse al cambio.

Leyes fundamentales de la física:

  1. Principio de inercia: un cuerpo se mantiene en el mismo estado, solo cambia por la acción de una causa externa.
  2. Principio de dirección del movimiento: todo cuerpo en movimiento tiende a moverse en línea recta.
  3. Principio de conservación del movimiento: si un cuerpo en movimiento se encuentra con otro, cambia de dirección o arrastra al otro si tiene más fuerza.

En el universo de Descartes no hay causas finales, todo se explica por leyes mecánicas. Esta concepción recibe el nombre de mecanicismo.

Entradas relacionadas: