Santo Tomás de Aquino: Ética, Ley Natural e Influencia Actual

Enviado por araceli montero parejo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Ética y Moral según Santo Tomás de Aquino

Al igual que en Aristóteles, para Santo Tomás el objeto último de la actividad moral es alcanzar la felicidad, para lo que se debe analizar la naturaleza humana, fuente de las normas morales de conducta, que manifiestan el designio de Dios sobre todos los seres en lo que Santo Tomás denomina ley natural, que coincide con la ley divina, cuyo principio básico es haz el bien y evita el mal (principio básico de moralidad). La ley natural ordena la conducta humana, dictada por la razón y cuyo objeto es el bien común.

Es la proyección de la ley eterna en la razón del hombre. Se llama ley natural porque es una ley basada en la inclinación natural del hombre hacia el bien, bien que conoce su razón (sindiéresis). La ley no es un hábito, sino un acto de la razón práctica, es una ley única, inmutable, indeleble y vale universalmente para todos los hombres.

El hombre es un ser social por naturaleza, por lo que son necesarias unas normas que regulen la vida social. Esta es la función de la ley positiva, reflejo de la ley natural, que es el medio que los Estados tienen para procurar el bien común. Las leyes serán injustas si no cumplen su objetivo (procurar el bien común), convirtiéndose así en tiranía, y haciendo que quien las promulga pierda su autonomía, ya que dimana de Dios. Por ello, los tiranos deben ser derrocados, salvo que este derrocamiento traiga males peores.


Actualidad del Pensamiento de Santo Tomás

En la historia de Europa y del resto del mundo no se puede negar la gran influencia que el cristianismo y la Iglesia han ejercido. En la fe que se practica hoy en día, y en esa influencia histórica que aún reconocemos, tiene un papel destacado la figura de Tomás de Aquino.

Santo Tomás de Aquino es un filósofo que de algún modo u otro sigue estando presente en la actualidad. Lo es, porque como filósofo de la Iglesia católica sigue manteniendo vigentes algunos de sus postulados dentro del panorama religioso y eclesiástico.

Nuestras constituciones democráticas se reconocen como laicas o aconfesionales, lo cual no es obstáculo para que determinados sectores sociales intenten mantener un espacio de influencia; sectores que de un modo u otro, por fe, por convicciones morales, están muy próximos a la Iglesia católica.

Pero además, planteamientos éticos del tomismo siguen en la mente de personas que en la esfera pública tienen influencia política y social. Dichos planteamientos tienen mucho que ver con el concepto de ley natural que el tomismo introdujo en el panorama filosófico.


El cesaropapismo es un sistema de gobierno en el que el emperador, César, es, a la vez, la cabeza visible de la Iglesia, y tiene en ella más autoridad que el Papa.

La teoría de las dos espadas venía a afirmar que las dos espadas no podían estar en una sola mano, correspondiendo una a la potestad secular y la otra a la espiritual, y que se debían recíproca protección.

La querella de las investiduras fue un conflicto que había generándose durante el tiempo de los Otones, producido por la intromisión del imperio en el nombramiento de cargos eclesiales, del que la Iglesia pretende liberarse.

La idea del dominium mundi consideraba que el imperio tenía dominio sobre todo el antiguo Imperio romano, por lo que todos los reinos cristianos, y la Iglesia, al serlo de provincias del imperio, estaban subordinados al emperador.

La plenitudo potestatis defiende la idea de que el Papa es el único vicarius Christi, título usado por algunos monarcas. Así el Papa es quien posee la monarquía absoluta, que no recibe ni fuerza ni autoridad de los miembros, sino que es la cabeza la que la infunde sobre los miembros.

El conciliarismo era una doctrina que consideraba que un concilio ecuménico representa a toda la Iglesia y obtiene su poder directamente de Cristo. Por ese motivo todos los cristianos, incluidos los miembros de la jerarquía y el Papa, están sometidos a su autoridad y deben obedecerla.

Entradas relacionadas: